Durante 2024 se ha vendido en promedio $222 millones menos cada mes ¿El feriado largo al inicio de 2025 será un impulso o un lastre para la economía?

HECHO. Los ecuatorianos iniciarán con un feriado largo, el 1 al 5 de enero, el próximo año de 2025.

Solo entre enero y septiembre de 2024, sin tener todavía datos de las ventas de octubre y noviembre (donde más impacto hubo por los apagones), en la economía ecuatoriana se vendió alrededor de $2.000 millones menos en comparación al mismo periodo de 2023. En promedio, las ventas cayeron cada mes en más de $222 millones en comparación al año pasado. En este contexto, el Gobierno de Daniel Noboa decretó un feriado largo de cinco días para iniciar 2025. El turismo se podría ver beneficiado, pero la economía en su conjunto pierde.

Según datos del Observatorio económico de la Cámara de Comercio de Quito, entre enero y septiembre de 2024 se generó un total de $144.235 millones en ventas. Durante ese mismo periodo en 2023, las ventas sumaron $146.220 millones.

En otras palabras, en los primeros 9 meses de este año, y sin contar todavía los meses más golpeados por los apagones (octubre y noviembre), las ventas en la economía nacional fueron $1.985 millones más bajas que en 2023.

En promedio, se vendieron $222 millones menos cada mes en 2024 en comparación de 2023.

 

Según la Cámara de Comercio de Quito, enero y abril de 2024 se produjo un ligero aumento de las ventas que en  esos meses llegó a un máximo del 3,95%. Sin embargo, a partir de mayo se han registrado más caídas que aumentos de ventas.

Así, por ejemplo, en mayo se produjo una reducción de ventas del -2,2%, mientras en junio el desplome fue del -11,1%. En julio hubo una recuperación temporal de menos del 2%; y en agosto y septiembres las caídas fueron del -0,9% y -0,6%, respectivamente.

En este escenario, el Gobierno de Daniel Noboa ha decretado un feriado largo de cinco días para cerrar 2024 y comenzar 2025. En concreto, Noboa establece un asueto nacional entre el 1 al 5 de enero de 2025.

¿Cuál es el realmente el movimiento económico del Ecuador durante los feriados en comparación a los días de trabajo normal?

En promedio, cada día de feriado puede hacer que el movimiento del sector turístico llegue a los $18 millones, cuando en un día normal suma entre $4 y $6 millones. Es decir, el turismo se puede beneficiar, siempre y cuando los ecuatorianos estén bien económicamente, con un aumento de venta de hasta 4,5 veces más

Según el Ministerio de Turismo, durante el feriado largo de noviembre de 2024, que duró cinco días, se movilizaron más de 750.000 personas, lo que generó un impacto económico de aproximadamente $78 millones , principalmente en ocupación hotelera, transporte, gastronomía y actividades recreativas​. Eso significó un promedio de $15,6 millones de ventas turísticas por día.

Sin embargo, durante los días laborales se generan ingresos más estables y predecibles en sectores industriales, administrativos y de servicios, lo que marca una diferencia importante en la dinámica económica en comparación con los feriados y días laborales.

Así, en un día normal, toda la economía ecuatoriana mueve entre $490 millones y $540 millones; pero durante un feriado, a pesar del salto de se da en el sector turístico, el movimiento económico diario cae a la mitad, es decir, $245 millones y $270 millones.

Desde el segundo trimestre de 2023 se viene gestando una crisis peor que la pandémica en el sector turístico ecuatoriano

La tendencia apunta a que los feriados impulsan temporalmente las economías locales, aunque su impacto está concentrado en ciertos sectores, mientras que los días laborales sostienen el ingreso nacional de manera más constante.

Al respecto del feriado largo decretado por Noboa para iniciar 2025, el economista y editor de Análisis Semanal, Alberto Acosta Burneo, dijo que para que el turismo genere ventas, la población necesita ingreso disponible.

» ¿De dónde viene ese ingreso? De producir. Pero si los apagones ya han limitado la producción, ¿Cómo se espera que las familias gasten en turismo durante un feriado tan largo.  Sin producción, no hay consumo», acotó Acosta Burneo.

Por su parte, el economista y docente de la Universidad San Francisco de Quito, Luis Espinosa Goded, aseguró lo siguiente: «Señor Presidente, tenemos un problema de pobreza y decrecimiento económico, hay falta de empleo y riqueza. ¿Qué podemos hacer? ¿Incentivar la inversión, la contratación, el comercio y el empleo? No, eso seríapro-capitalista de derechas y liberal. Entonces decretemos feriado y que no trabajen los pocos ecuatorianos que aún tienen empleo formal, porque como todo socialista vago keynesiano sabe, la manera de que crezca un país es no trabajando sino a base de feriados. Es usted es un genio señor presidente».

Como ya analizó LA HORA cuando se decretó un feriado largo a inicios de noviembre de 2024, este tipo de medidas, con una economía ya golpeada por la caída de ventas y los apagones, complicará aun más los ingresos y aumentará los costos del sector productivo.

El feriado decretado para el 31 de octubre golpeará más los ingresos y aumentará los costos del sector productivo

En ese momento, LA HORA también analizó que la medida en noviembre de 2’24 como ahora en enero de 2025, más allá de beneficiar al turismo, se toma para reducir de manera forzosa el consumo eléctrico en medio de las promesas del actual Gobierno de tener cero apagones para el final del presente año e inicios del siguiente.

También se debe tomar en cuenta que la campaña para las elecciones presidenciales y legislativas de 2025 iniciará precisamente desde enero.

Carlos Barrionuevo, abogado y académico asociado del Instituto de Economía Política del Ecuador (IEEP), recalcó que las empresas privadas sí puede trabajar durante los días de feriado, pero siempre y cuando se pacte de muto acuerdo con los trabajadores

» Obligatoriamente el empleador deberá pagarle a los trabajadores el recargo del 100% de la jornada por concepto de horas extraordinarias. Es decir, deberá pagar doble por ese día a los trabajadores», puntualizó Barrionuevo.

Si la economía decrece, los ecuatorianos se enfrentan a un panorama de menos empleo y más migración

Así, una industria ya golpeada por más de un mes de apagones, y que ya ha visto mermada su liquidez, ahora tendrá que pagar el doble por seguir produciendo durante el feriado largo.

En este contexto, la medida del Gobierno no favorecerá a una economía ya en crisis.

«Estos cortes no han permitido producir a casi todos quienes trabajamos y lo que ha tocado hacer es buscar las horas de energía, así sea fuera del horario común para trabajar. Entonces, en vez de darnos la oportunidad de trabajar más, nos la quitan. No hay plata para irse de paseo», añadió.

Todas las proyecciones apuntan a una caída de entre el -1% al -1,5% del PIB al final de este 2024. Esto se traducirá en menos ingresos y más informalidad en la economía ecuatoriana. (JS)