La dolarización cumplió 25 años. Pese al tiempo todavía hay tareas pendientes para consolidarla y que ayude a un crecimiento económico, y rápido, del país. Conozca las propuestas de un economista del IEEP.
La dolarización cumplió 25 años. Pero todavía hay tareas pendientes, en todos los ámbitos, para aprovecharla y que ayude al crecimiento de la economía nacional y de las familias.
En esta época electoral los candidatos también tienen un rol. Gerardo Verdecia Sacoto, economista y analista del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), dicta la tarea para los aspirantes a Carondelet a propósito de los 25 años del uso del dólar en Ecuador.
El economista advierte que si un candidato no apunta a eliminar el déficit fiscal, simplemente, no está a favor de la dolarización. Esto, dice, porque la pesada deuda que tiene el país puede hacer mucho daño en el futuro, pero es un futuro que está a un año.
Lea esta entrevista que recoge las recomendaciones para los 16 candidatos a la Presidencia de la República.
Si las familias ecuatorianas aprenden a ahorrar e invertir le darían un impulso a la dolarización
P. ¿Los candidatos a la presidencia tienen plan para proteger la dolarización?
Partamos de la siguiente base: todos los candidatos, sin excepción, están mucho más preocupados por hacer llegar sus discursos vacíos y populistas a la ciudadanía más que elaborar un plan económico bien estructurado y que realmente apunte a solucionar los principales problemas estructurales del país. En esa misma línea, lo mejor que cualquier candidato puede hacer para “proteger la dolarización” es terminar con el déficit fiscal estructural del Estado. Teniendo esto en cuenta, cualquier candidato que no apunte a eliminar de tajo el déficit, no está a favor de la dolarización.
P. ¿Cuáles serían las mejores acciones para que implemente el próximo presidente para afianzar y hacer crecer la dolarización?
Si bien la dolarización eliminó el problema de la inflación hace 25 años, hoy el país sufre de graves problemas estructurales en diferentes sectores. Un plan de reforma económica que, de verdad, sea un golpe sobre la mesa en dirección hacia el progreso deberá contener necesariamente cinco reformas:
- Flexibilizar el mercado laboral.
- Reducir notablemente el tamaño del Estado.
- Transitar desde un modelo de pensiones públicas de reparto hacia un modelo mixto que incluya la capitalización individual.
- Apertura comercial unilateral: retiro masivo de aranceles y otras barreras a la importación.
- Liberalización financiera: seguir los pasos que Panamá, otra economía dolarizada, siguió hace décadas. Esto es, reformar el Código Orgánico Monetario y Financiero tomando de base la legislación bancaria panameña para convertir a Ecuador en un centro financiero regional.
Todas estas reformas podrán implementarse de lleno y mantenerse después de redactar una nueva Constitución que respalde este nuevo modelo institucional y económico en el país.
P. ¿Si no hay cambios en las políticas públicas que tenemos ahora, puede ponerse en peligro el dólar?
La dolarización está muy consolidada en el país. Salir de ella, aun cuando sea por malas acciones de los políticos, es muy difícil. Pero sí existen riesgos. El mayor riesgo es fiscal, es decir, la falta de recursos del Estado. En 2026 el Estado tendrá que pagar mayor cantidad de intereses de los bonos de deuda renegociados en 2020. No hay dinero para pagarlos, cayendo en riesgo de default. Esto podría llevar a algún político, como los que explícitamente son contrarios a la dolarización, a querer emitir una nueva divisa para cancelar sus deudas, creando caos monetario en el país.
P. La Constitución dicen que no ayuda a la dolarización. ¿Es así?
La Constitución es la principal traba para que se implementen las cinco reformas que el país necesita para crecer de verdad. La Constitución también favorece y aplaude el gasto y despilfarro público, siendo ésta la principal amenaza para la estabilidad de la dolarización.
P. ¿Qué cambios deben implementarse en la Constitución para que los mercados internacionales vuelvan a creer en Ecuador y su moneda?
Eliminarla por completo. La Constitución del 2008 representa un proyecto político completamente opuesto a las claves del crecimiento, la riqueza y la estabilidad monetaria. Para que el impacto en los mercados internacionales sea fuerte y se materialice en oleadas de inversión extranjera, se debe redactar una nueva Constitución que legitime y respalde las reformas necesarias, previo cambio en el clima de ideas de la sociedad ecuatoriana. (DLH)
Joselo Andrade: ‘El dólar evitó que nos convirtamos en Venezuela’