Según el director del SRI, Damián Larco, «La economía del Ecuador se recupera. Las ventas de la economía ecuatoriana están al alza durante el segundo semestre de 2024»

HECHO. El director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Damián Larco, asegura que no hay crisis económica en Ecuador.

El Gobierno de Daniel Noboa, a través de su director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Damián Larco, asegura que «Al día de hoy, las cifras no evidencian que exista una crisis económica». Se dice que, a pesar de los apagones y otros problemas, las ventas en octubre se incrementaron 5% y las ventas en noviembre van por la misma línea. El Gobierno pinta un escenario de crecimiento y recuperación. ¿Este discurso es creíble? La verdad es que lo que salva de una mayor caída a la economía ecuatoriana son las exportaciones (que sí crecen), mientras el mercado interno está golpeado, no genera empleo y tiene menos ingresos.

Este 9 de diciembre de 2024, durante una entrevista en Teleamazonas, el director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Damián Larco, aseguró lo siguiente:

«La economía del Ecuador se recupera. Las ventas de la economía ecuatoriana están al alza y muestra de ello es el incremento de las ventas en este segundo semestre de 2024″.

Según Larco, a pesar de los apagones (que en su momento llegaron hasta las 14 horas diarias), las ventas en el segundo semestre de 2024 (entre julio y noviembre de 2024)  «han crecido sostenidamente».

«Las ventas totales de enero a octubre han crecido en 1,6%. Solo en octubre, las ventas crecieron en cerca de un 5%. En noviembre, con base en la temporada de descuentos del Black Friday, también tuvimos récord en ventas. En el Black Week crecimos en cerca de un 9%, en el Black Friday un 46% y el Cyber Monday crecimos un 30%. Esos son montos significativos que nos hacen prever que las ventas de noviembre también van a seguir creciendo», detalló Larco.

Además, de acuerdo con el Gobierno, la «buena salud de la economía ha permitido un aumento del 14% en la recaudación de impuestos.

Con este escenario, Larco concluyó que «Al día de hoy, las cifras no evidencian que exista una crisis económica en Ecuador».

¿ Es creíble, como dice el Gobierno de Daniel Noboa, no se evidencia una crisis económica en Ecuador?

En un reciente análisis, LA HORA evidenció que, entre enero y septiembre de 2024, en la economía ecuatoriana, antes de los apagones, se vendieron en promedio $222 millones menos cada mes. Es decir, entre enero y septiembre de 2024 ya se registraba una caída de las ventas totales de alrededor de $2.000 millones con respecto al mismo periodo de 2023.

Durante 2024 se ha vendido en promedio $222 millones menos cada mes ¿El feriado largo al inicio de 2025 será un impulso o un lastre para la economía?

Asimismo, según datos del Observatorio Económico de la Cámara de Comercio de Quito, se visualiza que en mayo se produjo una reducción de ventas del -2,2%, mientras en junio el desplome fue del -11,1%. En julio hubo una recuperación temporal de menos del 2%; y en agosto y septiembre las caídas fueron del -0,9% y -0,6%, respectivamente. Todo esto antes de que estallara con más fuerza la crisis eléctrica.

En otras palabras, la economía ecuatoriana ya venía en caída desde antes de que llegaran los apagones más fuertes de hasta 14 horas, por lo que la pregunta es ¿Cómo es posible que el Gobierno hable de recuperación y crecimiento sostenido de las ventas?

Con corte al 31 de octubre de 2024, el último reporte de empleo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) apunta a que los ecuatorianos trabajan menos horas a la semana y ganan menos en medio de los apagones.

Los ecuatorianos trabajan menos horas a la semana y ganan menos en medio de los apagones

A octubre de 2024, y luego de pasado el primer mes completo de apagones, se registra que la mitad de las personas con algún tipo de empleo ganan menos de $392 al mes. Los informales y desempleados suman 5,5 millones de personas. Estas cifras no son compatibles con el escenario de recuperación y más ventas que ahora pregona el Gobierno de Noboa.

Asimismo, a pesar del discurso triunfalista del Gobierno, LA HORA también publicó recientemente un análisis donde se detalla que la crisis económica y los apagones provocaron que la subida del IVA genere menos ingresos de los previstos. Esto va en contra de lo que dice Larco sobre que ya se ha cumplido la meta de recaudación del año completo y que en total se cerrará 2024 con una recaudación de más de $20.000 millones.

La crisis económica y los apagones provocaron que la subida del IVA genere menos ingresos de los previstos

Además, con corte al 30 de septiembre de 2024, con solo 7 días de apagones, Kantar Ecuador levantó un estudio donde ya se determinaba que seis de cada diez hogares ecuatorianos habían reducido el consumo de alimentos, bebidas y lácteos durante el inicio de los apagones.

Seis de cada diez hogares ecuatorianos han reducido el consumo de alimentos, bebidas y lácteos durante los apagones

 

De acuerdo con Napoleón Santamaría, abogado tributario, entre enero y octubre de 2023, se recaudó $5.200 millones por IVA interno . Este 2024, entre enero y octubre, la recaudación fue del $5.900 millones. En otras palabras, se generó un ingreso tributario adicional de $700 millones; sin embargo, según Santamaría, debíamos haber recaudado alrededor de $1.040 millones.

Así, debido a la crisis económica impulsada por los apagones, se recaudó $340 millones menos de lo que se habría esperado.

Santamaría recalcó que esto es resultado de la » crisis energética, crisis económica, falta de inversión extranjera«.

Las exportaciones impiden un mayor deterioro de la economía interna ecuatoriana azotada por la crisis económica y los apagones

Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, explicó que hay que entender que la economía ecuatoriana va a dos ritmos. Por un lado, las exportaciones están creciendo, se han acelerado, aunque el último mes han perdido algo de impulso. Esto de la mano del petróleo (mayores precios), del cacao, la pesca, frutas, entre otros.

Por eso, de acuerdo con Acosta Burneo, todo lo que es para exportación «crece bastante bien».

En cambio, las ventas internas tienen un mal desempeño. «Entre enero y septiembre de 2024, se produce una caída total del -0,4% en las ventas internas. No se puede sacar conclusiones sobre las ventas totales de la economía, porque ahí se confunde lo interno con lo externo. Tenemos una economía a dos ritmos. Que por el lado externo le está yendo relativamente bien, mientras por el lado interno la economía está muy deprimida, muy afectada por los tres golpes fuertes que se ha tenido este 2024: la inseguridad, el fuerte incremento de impuestos y los apagones», afirmó Acosta Burneo.

En conclusión, el sector externo crece, a pesar de los problemas internos del Ecuador, pero el mercado interno está golpeado y se genera menos empleo e ingresos.

Ante una consulta de LA HORA, Miguel Ángel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, explicó que las cifras actualizadas de ventas hasta el mes de octubre aún no están disponibles para un análisis público detallado.

Sin embargo, los datos disponibles hasta septiembre reflejan una tendencia preocupante. Las ventas locales registraron una disminución del -1,4% en comparación con el mismo período de 2023 (enero-septiembre), y esta contracción fue aún más pronunciada en las ventas gravadas con IVA, que cayeron un -3,8%.

«Dado este panorama, es previsible que las ventas cierren el año en cifras negativas, especialmente considerando que octubre y noviembre fueron los meses más afectados por los apagones y sus repercusiones económicas. Lo que sí es importante resaltar, es que la caída en ventas podría haber sido mayor si no fuera por la resiliencia del sector empresarial, que a pesar de las dificultades, resiste y encuentra siempre maneras de seguir avanzando», aseveró González.

Récord de recaudación de impuestos, pero se continúa sin pagar a tiempo las devoluciones de impuestos

Ante las críticas de por qué si se tiene récord de recaudación de impuestos no se hacen a tiempo las devoluciones del IVA y de la renta, el directo del SRI respondió que es una deuda heredada, pero que sí está al día con las personas con discapacidad.

«Para las personas de la tercera edad tenemos menos de 3 meses de retraso. Estamos haciendo los pagos correspondientes a las solicitudes ingresadas en septiembre de 2024. La deuda heredada era de $100 millones y ahora está en $60 millones.», aseguró Larco.

En otras palabras, con ingresos extraordinarios de más de $4.800 millones, de acuerdo con el Observatorio de la Política Fiscal, y créditos del exterior por más de $4.300 millones, el Gobierno de Noboa, en más de un año, ha bajado en 40% los pagos atrasados por devolución del IVA a personas de la tercera edad.

En el caso de la devolución del impuesto a la renta, tanto para personas como para empresas, Larco reconoció que los pagos atrasados son mayores, pero no precisó a cuánto asciende.

Así, el escenario es de que unos ciudadanos y empresas que han tenido que pagar a tiempo más impuestos, entre permanentes y temporales, pero que a cambio no reciben a tiempo las devoluciones que les corresponden por ley. Todo esto en medio de un panorama que, de acuerdo con el director del SRI, es de recuperación y crecimiento sostenido de las ventas. (JS)