El Gobierno de Daniel Noboa no ha cumplido con ninguno de los plazos que anunció para la entrada en operación de los generadores térmicos comprados. No hay ni un Megavatio adicional instalado y se apuesta todo a que siga lloviendo y a bajar el consumo interno de electricidad mediante desconectar del sistema eléctrico a las industrias más grandes y decretar un feriado largo. El riesgo de volver a los apagones en enero es alto.
Este 13 de diciembre de 2024, a través de un comunicado, el ministerio de Energía y Minas, dijo dos cosas. Por un lado, ratificó que los apagones serán de dos horas diarias desde el lunes 16 al jueves 19 de diciembre de 2024.
Por otro lado, se afirma lo siguiente: » A partir del 20 de diciembre, los corte de energía llegarán a su fin». Ya no se habla de suspensión temporal de los apagones, sino que se dice que los cortes llegan a su fin de Ecuador.
????[COMUNICADO OFICIAL] pic.twitter.com/rxyel6oF2I
— Ministerio de Energía y Minas Ecuador???????? (@RecNaturalesEC) December 13, 2024
Al respecto, y ante consulta de LA HORA, Fernando Salinas, docente universitario y expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha (Cieepi), recalcó que «No hay condiciones para hacer esa afirmación. Están apostando todo a que mejoren las lluvias por que no hay incremento de nueva energía. Solo hay ofrecimientos».
A continuación, detallan las razones de por qué es insostenible, y más político que técnico, el anuncio de que los apagones llegan a su fin desde el próximo 20 de diciembre en Ecuador:
1.- Para lograr que no existan apagones desde el 20 diciembre, el Gobierno de Noboa va a desconectar del Sistema Nacional Interconectado (SNI) a las empresas Industriales más grandes del país desde el 15 de diciembre de 2024.
Las empresas del segmento AV2 y otras como cementeras, que en total suman 7, representa un consumo de energía de 300 Megavatios (MW).
Durante una entrevista en Ecuavisa, María Paz Jervis, presidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), explicó que, aunque no se concrete los apagones de 24 horas para toda la industria, sino solo para las 7 más grandes empresas, se está poniendo en juego más de 5.500 empleos directos y se calculan pérdidas en exportaciones, solo durante 15 días, de más de $100 millones.
Navidad y fin de año sin apagones, pero a costa de imponer cortes de 24 horas al sector industrial
Además de desconectar a las principales industrias, el anuncio de no más apagones desde el 20 de diciembre se sustenta en el decreto de 5 días de feriado, desde el 1 al 5 de enero de 2025, en un afán desesperado de reducir la demanda interna de electricidad.
«Es decir, no hay incremento de energía en el Sistema Nacional Interconectado (SNI), lo que se está haciendo es forzar la demanda a su reducción para que alcance a generar la poca agua que se ha acumulado en Mazar y generar más o menos normal en navidad y año nuevo, sin cortes. Pero esto será temporal, por qué el agua se consumirá en estos días (en el supuesto de que no llueva ). Y lo más seguro es que vuelvan los apagones en enero», apuntó Salinas.
2. Las cifras actuales de demanda diaria de energía están de alrededor de 90.000 MW al día y hasta ayer (12 de diciembre de 2024) la producción era de 73.000 MW al día. Es decir, se mantiene un déficit eléctrico de 27.000 MW por día, o lo que de 1200 MW por hora.
Es decir incluso con más lluvias, y la energía que llega de Colombia, no se está cubriendo toda la demanda de electricidad. En estas condiciones, no se sustenta el anuncio de que se acabaron los apagones desde el 20 de diciembre de 2024.
3.- De acuerdo con Salinas, actualmente se están haciendo funcionar a todo el complejo de Paute (Mazar, Molino y Sopladora ) para cubrir buena parte de la demanda. «Esto no es sostenible en el tiempo. Durará hasta cuándo se consuma el agua de Mazar», afirmó.
El Gobierno de Noboa ha incumplido sistemáticamente sus ofrecimientos de instalación y entrada en operación de generadores térmicos contratados a través de procesos de emergencia.
La ministra de Energía y Minas encargada, Inés Manzano, admitió el pasado 12 de diciembre de 2024 que John Manning, CEO de Progen, les mintió sobre la entrega de motores para generación con fuel oil, que debían aportar 150 MW a las centrales de Quevedo y Salitral.
«Supuestamente ellos nos dijeron que había mandado a hacer a China (en referencia a los generadores térmicos comprados). Cuando les pedimos más especificaciones nos dijeron que no era solo en China, sino también en Estados Unidos. Al final del día no sabemos muy bien donde han sido fabricados y dónde los tienen, pero ellos tiene que entregarlo y eso es lo que estamos esperando en el caso de Salitral. En el caso de Quevedo, no existe nada ni entrega de maquinaria. En ambos casos hay notificaciones de incumplimiento y así vamos a seguir hasta que nos entregue lo que deben entregarnos», reconoció Manzano.
Con todas las irregularidades y retrasos en los contratos con Progen, cada vez se vuelve más evidente que no se podrán cumplir los nuevos plazos establecidos por el Gobierno y que aseguran que en enero de 2025 ya estarían instalados y operativos los generadores comprados.
«Ya siendo serios con ingeniería, si es que están en buen estado esos motores, así bajito estarán listos en marzo o abril de 2025; quizás puedan poner algunos en febrero si todo sale bien. Nunca entenderé como ofrecieron eso en noviembre. Eso era una venta de humo, pero del espeso», aseveró Alejandro Jaya Montalvo, Ingeniero de Aplicaciones en Energías Renovables, Ecuador .
Este 13 de diciembre de 2024, se hizo pública una escueta noticia de que el Gobierno habría alquilado una segunda barcaza a la empresas turca Karpowership. No se conocen detalles sobre la operación, costos y cuándo se instalaría esa barcaza.
4.- La única variable que puede sostener la provisión de energía, y el fin de los apagones, es que llueva copiosamente y frecuentemente en el río Paute y en el río Coca.
Si estás condiciones meteorológicas mejoran se podrá cubrir la demanda de energía y el presidente podrá cumplir su palabra. Pero todo indica que la solución que buscan, según Salinas, es bajar la demanda industrial y residencial porque el tema de las lluvias es bastante impredecible. (JS)