Prado: “En lugar de enfocarnos en la reactivación productiva, tenemos que pensar cómo hacemos que las empresas no quiebren”

GESTIÓN. El ministro de Producción tiene un trabajo arduo para recomponer las industrias.
GESTIÓN. El ministro de Producción tiene un trabajo arduo para recomponer las industrias.

La cuantificación de los daños a la economía. Los planes de apoyo a los sectores más afectados están en evaluación.

Julio José Prado, ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, se mostró preocupado porque la reactivación económica se paró en seco con las protestas y cierres de vías.

Según el funcionario, la cuantificación de pérdidas solo se ha procesado a nivel de ventas; pero el daño en atrasos de pagos de nómina y empleos se sentirán en las próximas semanas, sobre todo en los niveles micro y pequeño.

Desde el Gobierno se reconocen errores en el manejo de la comunicación y en una baja ejecución de la inversión pública. Después de la crisis política en la Asamblea, el reto está en superar la crisis social y productiva.

P ¿Se ha podido cuantificar exactamente el daño provocado durante semanas de bloqueos violentos de vías?

Durante la primera semana del paro, el promedio diario de pérdidas estuvo en alrededor de $5 millones. La semana pasada estuvimos en alrededor de $25 a $30 millones. En esta tercera semana, cada día adicional de paralización está en al menos $50 millones. Entre los más afectados están todos los sectores productivos de la Sierra Central. En el norte del país están los sectores lácteos, queseros y ganaderos. El sector florícola que tiene pérdidas muy grandes y que no ha logrado exportar sus flores en los últimos días. En la zona centro, sobre todo en Quito, registramos caídas de ventas superiores al 50% en el comercio de la ciudad. En Cotopaxi y Latacunga se botaron una gran cantidad de litros de leche. La pérdida total de leche cruda es de 13,5 millones de litros, y la cifra sigue creciendo. Solo en el sector lácteo y ganadero las pérdidas son de $21 millones y una contracción de ventas del 85%.

El sector exportador está muy afectado, pero también el sector de micro comercio y tiendas de barrio.

P  ¿Qué pasará en las próximas semanas, aunque se termine el paro?

Hemos superado la crisis política en la Asamblea, pero nos queda  la crisis social que tiene que ver con las manifestaciones y la crisis productiva derivada de la paralización. Los sectores productivos estaban teniendo números muy importantes de crecimiento durante los primeros meses de 2022. Ahora tendrán dificultades incluso para pagar buena parte de sus nóminas en los próximos días. Solo hemos cuantificado las pérdidas de ventas, pero el efecto de esta paralización sobre el empleo, sobre los sueldos se verá en las próximas semanas. Es una pena que en lugar de enfocarnos en la reactivación productiva, tengamos que pensar en cómo hacemos que las empresas no quiebren (…) y no me refiero a las más grandes, sino sobre todo micro y pequeñas empresas que ponen en riesgo una gran cantidad de empleos en la Sierra Central.

P  ¿El Gobierno ya está pensando cómo ayudar a los sectores más golpeados por el paro?

Cuando se solucione la crisis social, tenemos que analizar dónde están las mayores pérdidas y por qué se han dado. También, cómo generar paquetes, desde el sector público y privado, que permitan avanzar después de esta nueva caída productiva. Aquí es donde tenemos que tomar decisiones estratégicas, de política pública, y en consenso con la mayoría de la ciudadanía.

Si bajamos el costo de la gasolina extra y el diésel, ese sacrificio tiene que salir de algún lado. Si se gasta más en algo, el resultado es menos recursos para reducciones de costos en aranceles, apoyos a algunos sectores productivos, programas de emprendimiento o más créditos. Creíamos que no hay que seguir incrementando los subsidios, que además son ineficientes. No les sirven al sector indígena. Más bien incluso creíamos que las propuestas de la Conaie tenían que ir por otro lado. Qué tal si se proponía que incrementemos la educación en la zona de la Sierra Central, o la salud y la cantidad de hospitales o centros.

P  ¿Qué mea culpa se hace desde el Gobierno sobre las políticas y acciones que ha hecho hasta el momento?

Creo que hay que hacer un mea culpa primero en mejorar el proceso de comunicación. La narrativa desde todos los ministerios tiene que llegar a que todos entiendan porqué es tan importante el proceso de competitividad y productividad, qué significan las inversiones, qué significa un acuerdo comercial y por qué eso va a beneficiar al emprendedor, microempresario y comerciante de la Sierra Central y el resto del país. Eso es esencial.

Tampoco hemos logrado transmitir lo suficientemente bien a las bases del movimiento indígena de dónde venía, por ejemplo, el aumento de precios que se estaba sintiendo en varios productos de primera necesidad.

Otro tema que debemos mejorar es la inversión pública y enlazarla con la inversión privada. Más infraestructura y más inversión en el tema social con una ejecución rápida. Por eso se ha decretado el estado de emergencia, por eso se están trabajando en temas de educación y estamos pensando en reforzar elementos de inclusión a todo nivel y la desnutrición crónica infantil. (JS)