Crisis económica y elecciones: ¿Por qué los ecuatorianos prefieren el dinero en efectivo en épocas de incertidumbre?

REALIDAD. El uso del efectivo se dispara cuando existe incertidumbre

La creciente incertidumbre en Ecuador, marcada por la recesión, crisis energética y elecciones constantes, ha llevado a más personas a preferir el efectivo. En 2024, los retiros de dinero aumentaron un 2%, y en enero de 2025 subieron un 17% interanual, reflejando el temor a un futuro incierto.

El aumento en el retiro de efectivo en Ecuador no solo responde a la recesión económica, sino también a la inestabilidad política y la sensación de incertidumbre que esto genera en la población. Desde 2023, el país ha vivido elecciones consecutivas, cambios de gobierno y crisis que han afectado la confianza en el futuro.

Los datos de la Superintendencia de Bancos muestran que en 2024 los retiros de efectivo crecieron un 2%, pasando de $41.913 millones en 2023 a $42.060 millones. Además, el número de transacciones subió de 363,2 millones en 2023 a 371 millones en 2024. Pero la tendencia se aceleró aún más a inicios de 2025: solo en enero, los ecuatorianos retiraron $3.370 millones, un 17% más que en enero de 2024.

Uno de los momentos clave en esta tendencia fue el segundo semestre de 2024, cuando la incertidumbre creció por la crisis energética y los apagones de hasta 14 horas diarias. Durante este período, el ritmo de los retiros aumentó más rápidamente, lo que sugiere que los ecuatorianos buscan tener liquidez ante posibles emergencias o cambios abruptos en el panorama político y económico.

El problema se agrava con el alto nivel de informalidad laboral, que empuja a muchos a depender del efectivo. A pesar de la inseguridad y la posibilidad de robos, el uso de billetes sigue siendo predominante, en parte porque no existen suficientes incentivos para la bancarización y el uso de pagos digitales.

Según la última Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)Ecuador vive una situación laboral paradójica: entre febrero de 2024 y febrero de 2025, el empleo adecuado creció en 230.889 personas, alcanzando los 3,06 millones de ecuatorianos. Este avance refleja una recuperación del empleo formal, con trabajadores que ganan al menos el salario básico unificado de $470 y cuentan con condiciones laborales estables.

Sin embargo, el mismo período muestra un aumento de la informalidad, que pasó de 5,13 a 5,27 millones de personas. Es decir, mientras más ecuatorianos accedieron a un empleo adecuado, otro grupo importante debió recurrir al subempleo, empleo no remunerado o trabajos sin estabilidad ni ingresos suficientes.

En este contexto, el desafío para Ecuador no es solo reactivar la economía, sino también generar estabilidad política y confianza en las instituciones. Sin estos elementos, el efectivo seguirá siendo el refugio de quienes temen lo que pueda pasar mañana. (JS)

Te puede interesar:

Ecuador: crece el empleo adecuado, pero también la informalidad y la mayoría gana menos del salario básico