El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social se reintegrará con siete consejeros. Óscar Ayerve opina que al correísmo le es incómoda su presencia.
David Rosero, exvocal y exvicepresidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), volverá al organismo tras una polémica político-legal en la que intervino la Asamblea Nacional y la Procuraduría General del Estado (PGE).
Rosero asumiría la vocalía en reemplazo de Eduardo Franco Loor, destituido por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), en enero de 2025, junto a Augusto Verduga, Yadira Saltos y Vielka Párraga.
El puesto de Loor quedó vacante casi tres meses. Este 16 de abril de 2025, el Pleno de la Asamblea posesionará a seis vocales suplentes del Cpccs, en este orden: David Rosero, Óscar Ayerve, Roberto Gilbert, Mónika Mosquera, Tatiana Sampedro y Mónica Moreira.
Lo hará después de que en febrero de 2025 el Legislativo pidió un criterio a la PGE para definir si la vacante debe ser asignada a Rosero o Ayerve.
En 2023, Rosero y otros consejeros fueron destituidos por la Corte Constitucional (CC). Su impedimento para ejercer cargo público por dos años se cumplió el 23 de enero. Sin embargo, aún se discute si podría volver a la institución de la que fue cesado.
Ayerve, quien obtuvo la siguiente mayor votación en las elecciones de 2023, cree que la Asamblea no debería pasar por alto la prohibición que aún pesaría sobre Rosero. Señala que sería inconstitucional.
La Ley de Servicio Público dice que un funcionario destituido no podrá desempeñar cargos por dos años
Pocas horas antes de que el Pleno de la Asamblea se instale para la posesión, Ayerve se declara sorprendido por la decisión de la correísta Viviana Veloz, titular del Parlamento. Afirma que, de manera ilegal se pretende posesionar a Rosero, quien fue destituido por la CC.
Según dice, el criterio jurídico que pidió la Asamblea a la PGE es erróneo, pues no cumpliría con los hechos relacionados con la destitución. Se buscó una versión de David Rosero. Hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
El artículo 15 de la Ley Orgánica de Servicio Público (Losep) determina que un funcionario destituido no podrá cumplir funciones por dos años en ninguna institución, y no podrá regresar a la misma entidad de la que fue destituido.
A criterio de Ayerve, la consulta al PGE se habría realizado de manera ambigua. “Lo que se necesitaba saber era si el señor Rosero, quien fue destituido por la Corte, debía ser posesionado o no”.
La respuesta de la Procuraduría a la Asamblea Nacional
La respuesta de la PGE fue que la Asamblea tiene atribución para posesionar a las autoridades, como los vocales del Cpccs, y aclaró que la prohibición de reingresar a la misma institución del Estado de la que es destituido un servidor, no aplica para las autoridades que la Asamblea debe posesionar, sin que exista en las disposiciones invocadas o en otras que regula a la Asamblea una norma que le imponga a dicha entidad una obligación en torno a valorar o calificar el cumplimiento de requisitos para proceder con la posesión de dichas autoridades”.
Según Ayerve, al correísmo le es incómoda su presencia en el Cpccs por ser presidente de la Asociación Víctimas 30-S y porque presidió la Mesa de Verdad y Justicia.
Óscar Ayerve: ‘el Cpccs debe dar un giro de 180 grados’
Ayerve cree que el Cpccs debe dar un giro de 180 grados y no como ocurrió con el caso de los investigados en el caso Ligados.
Alfredo Espinosa, exasesor del exconsejero electoral Luis Verdesoto, señala que lo que ocurrió con los consejeros afines al correísmo, que hoy son investigados por presunta asociación ilícita, es la prueba de la existencia de estructuras partidarias que buscarían cooptar las instituciones del Estado para llegar al poder.
Sostiene que el Cpccs no debería existir, porque se ha convertido en un botín político. Dicha institución ha tenido ocho presidentes en seis años, recuerda.
Agrega que el Cpccs ha incumplido su obligación legal de desarrollar procesos para la selección y designación de autoridades. Un ejemplo son los vocales del Consejo Nacional Electoral, prorrogados más de seis años en funciones.
«No importa si hay consejeros de mayoría o minoría, todos gozan de la prórroga y de sus beneficios”, sostiene Espinosa, quien cree que “si el presidente de la República, Daniel Noboa llama a Asamblea Constituyente, seguramente los actuales vocales del CNE continuarán en sus puestos, y quizá esto se extienda hasta las elecciones seccionales de 2027, mientras el Cpccs no haga su trabajo”. (SC)
David Rosero fue elegido vicepresidente del Cpccs hasta junio de 2023
El 13 de junio de 2021, David Rosero asumió el cargo de vicepresidente del Cpccs, junto con Sofía Almeida, cuando ella ejercía la presidencia. Fueron elegidos hasta junio de 2023.
Este periodo de gestión se suspendió. Con un fallo de enero de 2023, la Corte Constitucional destituyó a los vocales del Cpccs: Hernán Ulloa, Francisco Bravo, Juan Javier Dávalos, David Rosero, Sofía Almeida, Ibeth Estupiñán y María Fernanda Rivadeneira, por “incumplimiento” de la sentencia de septiembre de 2022 que dispuso el nombramiento del presidente del Consejo de la Judicatura. En ese entonces, la CC dispuso que Álvaro Román asumiera temporalmente la presidencia de la Judicatura.
El Cpccs quedará integrado por Andrés Fantoni, Nicole Bonifaz, Gonzalo Albán, Jazmín Enríquez, Johanna Verdezoto, Piedad Cuarán y David Rosero.