Contratos por más de 530 Megavatios de energía de emergencia se caen por incumplimientos

REALIDAD. La ministra de Energía y Minas encargada, Inés Manzano, anunció que se dieron de baja tres contratos ya firmados para la provisión de energía térmica.

En noviembre de 2024, el Gobierno de Daniel Noboa firmó contratos por 838 Megavatios, dentro de la segunda ronda de compras de energía de emergencia en medio de los apagones. La ministra encargada de Energía y Minas, Inés Manzano, anunció que tres de esos contratos por 532 Megavatios, firmados con Servicios de Ingeniería y Montaje Worlding S.A, se dieron de baja por incumplimientos. En otras palabras, más del 63% de los Megavatios de esa segunda ronda de contratos de energía de emergencia ya no se concretarán y se busca lanzar nuevos procesos de licitación.

Este 10 de enero de 2024, durante una entrevista en Teleamazonas, la ministra de Energía y Minas encargada, Inés Manzano, anunció que el Gobierno de Daniel Noboa ha dado de baja los contratos firmados con Servicios de Ingeniería y Montaje Worlding S.A, que debía proveer energía térmica de emergencia al Ecuador.

En total, esa compañía ecuatoriana consiguió, durante noviembre de 2024, logró adjudicarse y firmar tres contratos por $372 millones. Esos contratos estaban definidos para la provisión de 532 megavatios (MW).

Sin embargo, de acuerdo con Manzano, Servicios de Ingeniería y Montaje Worlding S.A. no cumplió con  las garantías requeridas. Por eso, además de dar de baja los contratos, se declaró a la empresa como contratista incumplida del Estado.

«Cuando un ofertante no cumple, en el caso de ellos fue una garantía que no satisfacía al Gobierno, lo que se hace es dar de baja el proceso, se va al Sercop y se declara contratista incumplido», dijo la Ministra en Teleamazonas

Estos tres contratos dados de baja formaban parte de los ocho procesos de la segunda ronda de contratación de emergencia a cargo de Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec). En total, en esa segunda ronda se buscaba contratar 838 MW. Sin embargo, con el anuncio de Manzano se confirma que se cayó más del 63% de los Megavatios que se querían contratar.

El Gobierno de Daniel Noboa solo ha cubierto el 7% del déficit eléctrico con contrataciones de energía de emergencia

Según su página web de Servicios de Ingeniería y Montaje Worlding S.A, esta empresa se dedica a apertura de caminos, montaje de tanques, montaje de tuberías y bombas, plataformas petroleras y torres de enfriamiento. No se registra experiencia en la provisión de generación eléctrica, a pesar de eso se les adjudicaron tres contratos que ahora se dan de baja.

Fabián Calero, que antes fue gerente de Celec y ahora es viceministro de Electricidad, había anunció en septiembre de 1024 que los equipos de generación contratados a través de Servicios de Ingeniería y Montaje Worlding S.A entrarían en operación hasta abril de 2025.; pero esos plazos ya no se cumplirán.

La ministra Manzano dijo, durante su entrevista en Teleamazonas, que ya se volvió a subir el proceso de los 260 MW para Pascuales, que era parte de los contratos dados de baja. Hasta el 5 de enero de 2025 Celec recibió las ofertas de las empresas interesadas. El contrato original era de $104 millones

A parte de eso, Manzano dijo que «tuvimos que sacar dos procesos más por 250 MW» para reemplazar los otros dos contratos fallidos con Servicios de Ingeniería y Montaje Worlding S.A.

«Se quiere hacer contrataciones gobierno a gobierno (reemplazar las dadas de baja) y se están haciendo invitaciones a Estados Unidos y Canadá. Todo esto bajo la figura de giro específico de negocio para renta o para compra a través de Celec», acotó la Ministra.

¿Qué pasa con los contratos de la primera ronda de compras de energía de emergencia?

Del primer bloque contratos de energía de emergencia por  341 MW, solo están operativos los 100 MW de la primera barcaza alquilada a la empresa turca Karpowership.

Hasta el 27 de diciembre de 2024 debían estar operativos los 341 MW contratados, pero la empresa Progen no ha habilitado los 150 MW que le corresponden. Sin embargo, Manzano insistió en que eso está «resuelto».

«Ellos (Progen) tienen que cumplir el contrato, sea con la multa, pero van a cumplir«, insistió Manzano, aunque no explicó cómo.

Todo lo que debe saber sobre la situación del sistema eléctrico ecuatoriano a inicios de 2025

En este contexto, sigue pasando el tiempo y siguen sin concretarse la mayoría de contratos de emergencia mientras, como ya analizó LA HORA, se proyectan posibles problemas para cubrir la demanda eléctrica desde finales de febrero y hasta buena parte de abril de 2025.

En esas fechas podría producirse el primer estiaje del año. El segundo será entre septiembre y noviembre. La pregunta todavía sin  responder por parte del Gobierno es si Ecuador estará preparado para enfrentar las nuevas temporadas de sequía o se tendrán que imponer nuevamente apagones durante 2025. (JS)