La Contraloría determinó que detrás de los apagones de finales de 2023 hubo información contradictoria entre entidades del sector eléctrico, falta de mantenimiento, falta de gestión en la compra de combustibles y casi nula inversión. Ahora, en la última parte de 2024, nuevos apagones podrían ocurrir en menos de 30 días, debido a que está llegando 70% menos de agua a los embalses de las hidroeléctricas.
La Contraloría General del Estado examinó la ejecución del Plan maestro de Electricidad entre enero de 2019 y diciembre de 2023.
Como resultado de ese examen, se determinaron cinco causas principales de los apagones que se produjeron desde octubre del año pasado.
Los cinco problemas que provocaron la crisis eléctrica de 2023 fueron los siguientes, según la Contraloría:
1.- Instituciones públicas con cifras opuestas sobre el sector eléctrico. Así, por ejemplo, para el ministerio de Energía y Minas existían 133 centrales productoras de electricidad en todo el país, con una capacidad instalada de 7.177 Megavatios (MW).
Por otro lado, para el Operador Nacional de Electricidad (Cenace) existían 124 centrales productoras de electricidad en todo el país, con una capacidad instalada de 6.976 MW.
«Esto provocó que no se cuenta con información real del parque generador, reflejando un escenario sobreestimado», puntualiza la Contraloría
2.- Falta de mantenimiento de la central térmica Miraflores en Manabí, Jivino en Sucumbíos, Termogas Macahala en Los Ríos, La Propicia en Esmeraldas y Aníbal Santos y Trinitaria en Guayas. Por esa falta de mantenimiento, el Ecuador dejó de recibir 175 Megavatios.
3.- Seis centrales térmicas estaban fuera de servicio desde 2019 (entre las que se encontraban Lligua, Loreto, Termoguayas, Victoria II) y otras cuatro estaban fuera de operación desde 2018 (entre las que se encontraban Isimanchi, Luluncoto, Río Chimbo).
4.- Falta de gestión para la compra de combustibles. No se compró, por ejemplo, el combustible (gas) necesario para poner en operación una máquina adicional en Termogas Machala.
5.- No se concretaron 12 de 14 proyectos de generación eléctrica que debían construirse entre 2019 y 2021
El informe de Contraloría establece glosas por $130.000 a exministros, exviceministros y ejecutivos de alto nivel por responsabilidades administrativas.
70% menos de agua llega a los embalses de las hidroeléctricas en Ecuador
Actualmente, existe una disminución del 70% en la llegada de agua a los embalses. Las reservas de agua se están reduciendo a un ritmo de un metro por día en Mazar y Amalusa. En el mejor de los casos, los apagones podrían producirse en menos de 30 días.
Por eso, como ya se analizó en una reciente nota de LA HORA sobre la crisis eléctrica, se hacen más fuertes los llamados a que se inicie con racionamiento programados de 1 hora al día para conversar al menos una parte de los embalses para el final de 2024.
Un Gobierno encerrado en sí mismo busca evitar a última hora los apagones
«Los racionamientos programados deben empezar ya. O estamos esperando a consumir hasta el último metro cúbico de agua en los embalses y que los apagones sean de 8 horas diarias o más», dijo Jorge Luis Hidalgo, gerente mánager de GreenPower Internacional y consultor empresarial.
El Gobierno de Daniel Noboa ha asegurado que está haciendo todo lo posible para evitar los apagones; pero los problemas estructurales del sector persisten como la falta de inversión y mantenimiento.
Además, Colombia está vendiendo menos electricidad al Ecuador y además más cara (más de 40 centavos por kilovatio/hora).
A este panorama se suma que la barcaza ya contrada todavía no comienza a producir energía. (JS)