Mario Godoy, presidente del Consejo de la Judicatura, es cuestionado por la vocal Solanda Goyes. Hay serias disputas internas.
El Consejo de la Judicatura (CJ) vuelve a tener inconvenientes de gestión que lastiman su trabajo, y las acusaciones entre consejeros afectan la credibilidad en el organismo.
La gestión de Mario Godoy, como presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), por ejemplo, es cuestionada por la vocal Solanda Goyes, quien sostiene que el titular de este organismo de administración y disciplina de la Función Judicial se ha dedicado a “entregar cargos”.
Solanda Goyes se desmarcó de la gestión de Godoy poco después de que se oficializó la dimisión de Merck Benavides, vocal en el CJ. “Me llama la atención que ahora tome esa decisión al final, porque siempre actuó apegado al doctor Mario Godoy”, expresó.
Desde el 29 de enero de 2025, Godoy y los vocales Merck Benavides, Solanda Goyes y Yolanda Yupangui, están en funciones prorrogadas.
Sin embargo, en una entrevista que concedió en el espacio radial Notimundo, el 25 de marzo de 2025, Goyes consideró que la renuncia de Benavides puede obedecer a declaraciones hechas en días pasados sobre que en el Consejo de la Judicatura es muy difícil avanzar.
“Saco esta conclusión por las expresiones públicas del doctor Benavides, que mira que no hay posibilidades de cumplir (objetivos) hasta que concluya esta prórroga que no se sabe hasta cuándo será y por eso su renuncia”, dijo.
Agregó, que Benavides ha dicho que la responsabilidad recae sobre Godoy, quien tiene la facultad reglamentaria de poner los puntos en el orden del día de las sesiones.
Críticas a la estructura de la Judicatura
Goyes expuso que el modelo que tiene la Judicatura le da facultades exageradas, extremas e “hiperpoderosas” al presidente para que solo él defina la agenda.
Por más buenas intenciones que tengan los vocales para agilizar procedimientos, muchas veces, los temas que se proponen no son abordados o nunca se tratan, reveló en la entrevista.
En ese sentido, sostuvo que ha presentado más de 15 proyectos. Por ejemplo, para adelantar procesos de evaluación, reglamentos para concurso de Corte Nacional de Justicia (CNJ), etc., para que sean conocidos en el Pleno a lo largo del año de gestión, pero no han sido abordados.
Informó, incluso, que planteó un proyecto de reforma al reglamento de sesiones del CJ porque las potestades para establecer el orden del día y definir la agenda del Consejo están concentradas en el presidente y eso hay que cambiar, señaló.
Cerca de las 09:30 del 25 de marzo, LA HORA gestionó una solicitud de entrevista con Mario Godoy, a través de la dirección de Comunicación Social de la Judicatura. El requerimiento tuvo una respuesta a las 18:19 y se confirmó que el diálogo con Mario Godoy será a las 12:30 de este 26 de marzo.
Goyes también cuestionó que Godoy pueda “paralizar”, dijo, al CJ. Incluso, le señaló como el encargado de manejar las direcciones como si se trataran dependencias directas desde la presidencia del CJ.
“¿Por qué razón? Porque él está usufructuando de una resolución que fue emitida por el doctor Wilman Terán, Xavier Muñoz y otros integrantes de ese tiempo, en el cual hicieron una delegación al director general al área de Talento Humano que es neurálgica dentro de la Judicatura y que en términos técnicos es la encargada de administrar los procesos de concursos, evaluación”, afirmó Goyes.
Cinco directores de Talento Humano en el Consejo de la Judicatura
Según Goyes, desde que asumió Godoy, han pasado cinco directores de Talento Humano a un promedio de mes y medio por cada funcionario. “¿Qué política de talento humano puede existir en la Judicatura?”, cuestionó.
Por tanto, la responsabilidad de la concentración en el manejo de estas direcciones recae sobre Mario Godoy, subrayó.
En la misma entrevista radial, Goyes relató que cuando en una sesión del Pleno le cuestionó sobre el tema, Godoy le respondió que se trata de personal del jerárquico superior.
“¿Por ser del jerárquico superior, yo puedo poner gente de manera arbitraria? No es así, nuestra legislación ordena que siempre tiene que motivarse los actos administrativos”, reprochó Goyes.
El Pleno de la Judicatura estará integrado con tres vocales
Desde este 26 de marzo de 2025, la conformación y la gobernabilidad en el Pleno de la Judicatura será distinta. Merck Benavides dejará el cargo oficialmente y el cuerpo colegiado quedará integrado con tres vocales: Mario Godoy, Solanda Goyes y Yolanda Yupangui.
Las sesiones del Pleno pueden conformarse con esta mayoría y las resoluciones también deberían tomarse con el mismo número de votos. No sería legítimo que se adopten decisiones con dos votos, reflexiona también José Alomía, expresidente de la Federación de Abogados. (SC)
Nota relacionada
Prórroga en funciones de vocales de Judicatura dilata reforma judicial pendiente desde 2019