Mario Godoy, presidente de la Judicatura: “esta institución es obesa en términos administrativos, y de hacinamiento de personal”

AUTORIDAD. Mario Godoy, es presidente del Consejo de la Judicatura desde el 16 de julio de 2024.
AUTORIDAD. Mario Godoy, es presidente del Consejo de la Judicatura desde el 16 de julio de 2024.

Mario Godoy, presidente de la Judicatura, dice que la institución necesita tener un baño de verdad. También sostiene que falta un estudio técnico para saber desde cuándo empezó el crecimiento de personal que hoy llega a casi 10.800.

Mario Godoy es presidente del Consejo de la Judicatura (CJ) desde el 16 de julio de 2024. En una entrevista con LA HORA habla de la crisis por la que atraviesa la Función Judicial. También del concurso fallido para la designación de jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) y otros proyectos que están en marcha.

P. La Función Judicial está en crisis. ¿Qué gestiones planifica para evitar quejas de los usuarios de la administración de justicia, por ejemplo, en el tema de las citaciones?

La crisis de la Función Judicial es un hecho no aislado y, de cara a ello, lo he dicho públicamente. En su momento he hablado y lo sostengo, la Función debe ser declarada en emergencia. El tema de las citaciones ha sido el punto más flaco y la tarea incumplida de la Judicatura y de quienes han pasado por la Judicatura.

P. ¿Por qué ocurre?

Las citaciones han pasado por un montón de problemas. Desde la época en la que estuvo (Gustavo) Jalkh se empezaron a generar problemas. Las citaciones se implementaron a través de Correos del Ecuador y no dio ningún efecto. Luego se ha buscado aumentar el número de citadores, pero necesitan movilización. Tener una flota vehicular también es un problema para la Judicatura. Sin embargo, la vocal Yolanda Yupangui trabajó en un tema de citaciones para mitigar el problema. Otro proyecto que está por cerrarse con la Secretaría de la Administración Pública es implementar mecanismos para que los directores de Talento Humano se conviertan, de alguna manera, en fedatarios para entregar las citaciones. Pero hay que aclarar que no se convierten en citadores, porque hay que hablar de la nulidad de un proceso judicial. La citación es sensible del debido proceso. No es un tema que ha sido aislado en esta administración.

P. ¿Un mecanismo para agilizar es citar por la prensa?

La citación por la prensa es parte de la normativa. Hay tres tipos de citación: por boleta, por personas y por prensa. Esta es la última opción de la citación, porque incluso se debe hacer una declaración bajo juramento de que no se ubica el paradero del demandado.

P. Todavía hay resistencia o malestar en la CNJ desde que inició su gestión como presidente de la Judicatura. ¿Qué opina?

La verdad, me asombra que me diga que hay resistencia. He tenido una relación fluida con la CNJ. Hace una semana atrás estuvimos con el presidente de la Corte (José Suing) y presidentes de salas exponiendo el primer borrador que tenemos para lanzar el concurso de la Justicia Constitucional. Más bien felicitaron la iniciativa de que, por primera vez, la Judicatura se acerca a la Corte para hablar sobre los concursos. Por eso digo que me llama la atención que exista resistencia.

P. ¿Y en el inicio de su gestión?

Ah, posiblemente las pasiones en el momento en el cual fui designado y con todos los ruidos que lastimosamente fueron falsos, que se crearon.

P. ¿Qué ruidos?

Usted sabe perfectamente. Los ruidos que se crearon de que era abogado de narcotraficantes. Pero eso quedó claro que no fue así y no lo es. Expliqué, de manera sencilla, que las personas que en su momento defendí fueron en materia administrativa ante la entonces autoridad de la Superintendencia de Comunicación (Supercom), sobre temas de comunicación. Sobre el tema penal, no podía ser abogado de patrocinio porque la fecha en que estaban en temas penales, la normativa no facultaba a servidores públicos patrocinar causas. Además, es público que pasaron tres abogados por patrocinio de ellos; yo no tenía nada que ver con su patrocinio en ese momento en temas penales. Y una aclaración adicional: si buscan con nombres y apellidos en el Sistema Satje, estos señores no tienen ningún proceso penal en el Ecuador.

P. Se decía que tenía presuntos acercamientos con el correísmo. ¿Es verdad?

Esto es sencillo, yo vengo del libre ejercicio y me centré en la defensa y patrocinio en materia electoral. Nuestro nicho de potenciales clientes son los políticos. En ese campo de mi defensa técnica cumplo un rol técnico. No suscribí ningún contrato con organizaciones políticas. Ni tengo afiliación política. Defendí varios actores políticos, entre ellos al señor Guillermo Churuchumbi, Alejandro Jaramillo (exID), Alembert Vera (RC). Lo que quieren vincular es el tema del señor Vera con el tema del correísmo. Pero, así como señalan esto, también deberían decir que tengo cercanía con el PSC por el caso de la señora Susana González.

P. ¿A qué le atribuye que antes de ser designado presidente del CJ, el entonces vocal del Cpccs, Augusto Verduga, regresó de vacaciones para asistir a la sesión donde se reconsideró la votación para su nombramiento?

La verdad, la persona que debería responderle es él (Verduga), no yo. Es él quien entiendo se levantó de su permiso. Desconozco los pormenores sobre la designación. Lo que sí puedo hablar es jurídicamente sobre la designación. Primero, se lo hace en el marco de la normativa legal e interna del Cpccs. Las decisiones del Pleno se pueden sellar a través de la figura de la reconsideración y eso entiendo que no ocurrió con la señora Dunia Martínez. No hubo una reconsideración.

P. ¿A partir o antes del caso Ligados ha tenido algún acercamiento con Augusto Verduga?

No, para nada, de ninguna manera, ninguna llamada, ningún chat, absolutamente nada, ningún acercamiento. La última vez que creo estuve cerca del exconsejero Verduga fue el momento de defender mi plan de trabajo en el Cpccs.

P. Uno de los integrantes de la terna propuesta por el presidente de la CNJ, José Suing, para la designación del vocal principal del CJ es el abogado Edison Toro. ¿Es cercano a usted?

No, no es cercano a mí. El doctor Edison Toro fue asesor en mi gestión, sí. Existió una asesoría jurídica por parte de él en cuanto a mi actividad, desde luego, esto se puede comprobar. Tenemos una cercanía eminentemente profesional. El doctor Toro es docente en algunas materias y, además, tiene una experiencia en administración pública muy importante. Esas fueron básicamente las características que hicieron que yo busque un asesor que necesitaba en ese entonces. Lo contraté. Hizo un proceso de cierre de la Supercom y venía con toda la experiencia de realizar el cierre institucional.

P. ¿Qué se necesita en la Judicatura?

Necesitamos, por el tema de la evaluación de personal y, sobre todo, porque tenía el conocimiento para levantar los perfiles de la supresión de partidas y del dimensionamiento del talento humano que se necesitaba para enrumbar a la institución. Porque esta institución, lo he dicho públicamente y no lo voy a dejar de decir. Creo que soy el único presidente que lo ha dicho: esta institución es obesa en términos administrativos y tiene un tema de hacinamiento de personal. Hay una excesiva contratación de personal en esta entidad, donde lastimosamente para un proceso tan simple como el pago de viáticos, que debería ser una línea recta, sube, baja, vuelve a subir. Para esto hay 50 personas de por medio, cuando los procesos debían ser automatizados, claros y con la menor carga de personal.

P. ¿Cuántas personas son?

Me parece que estamos en cerca de los 10.800; con jueces fiscales, con toda la Función a escala nacional.

P. ¿Cuándo subió tanto el número?

Eso es parte de cuando tomamos contacto con el doctor Toro y estuvo colaborándome. Precisamente, iniciaba el estudio del posicionamiento y saber desde cuándo empezó a crecer ostensiblemente el personal. Me aventuro a decir que, posiblemente, esto creció por un tema de que: ayúdame a que ingrese alguien por acá…

P. ¿Quiénes, en qué administración?

Personas externas, se debe hacer un estudio técnico.

P. ¿En la gestión de Gustavo Jalkh?

Creo que debe hacerse un estudio técnico, porque la data no miente. Si yo tengo que hay un crecimiento a partir de 2017, 2018, 2019, 2020, entonces empiezo a ver cuándo empezó la curva de crecimiento de contratación. Al momento no tengo la información técnica para asegurarle eso (que fue en la gestión de Jalkh). Lo que sí estoy claro es que la Judicatura necesita tener un baño de verdad y un estudio técnico para saber desde cuándo empezó el crecimiento de personal.

P. ¿Usted recomendó el nombre del Doctor Toro para que integre la terna?

No, de ninguna manera. Recordemos que las ternas se arman por las fuentes de Fiscalía, CNJ, Defensoría Pública, Ejecutivo y Asamblea. Cada uno de ellos son los que toman la decisión de remitir y quien no. Yo, particularmente, no soy de los que me caracterizo para sugerir que pongan a Pepito Jiménez, ni me he caracterizado por tocar las puertas de las fuentes para que por favor me pongan en la terna, eso no va conmigo.

P. ¿Usted hubiese querido integrar la terna?

No digo que no hubiera querido o si hubiera querido. Yo, ir a tocar las puertas para que me pongan a mí en una terna, no lo he hecho y no lo voy a hacer. Si las fuentes de las ternas han visto que mi labor en este corto periodo es bueno para continuar seis años, eso ya quedará para cada una de las autoridades.

P. Antes de enviar la terna, el presidente de la CNJ habría pensado en proponer su nombre. ¿Le ofreció que estaría en la terna?

A mí nunca me han ofrecido absolutamente nada. No creo que es un tema de ofrecimiento, es un tema de méritos en carpetas, un mérito de verificación de capacidad y de los postulantes que puedan existir se deberán verificar todos los criterios técnicos, y cada una de las fuentes elegirá a quien considere pertinente.

P. ¿Qué otras gestiones realizó en su administración?

En su momento manifesté que venía a apoyar los concursos (por ejemplo, para la designación de jueces de la Corte Nacional de Justicia), siempre y cuando se respete la Constitución y la ley. Cuando asumí, aparentemente todo estaba en relativa calma, pero, cuando me siento y pasó un mes, salta el primer asunto irregular con la contratación de la empresa Métricas Web, y sabemos lo que pasó. Existió, primero, una declaratoria de nulidad parcial del concurso, y luego el concurso de la CNJ se declaró nulo totalmente porque se detectaron irregularidades en la fase de méritos.

P. ¿No le deja un mal sabor no haber podido avanzar más en el concurso?

Un mal sabor no me deja, sin embargo, trato de ser operativo y, obviamente, nos faltó tiempo. Recibí un presupuesto a julio donde no había una ejecución muy alta. Esto significa que tenía, hasta finales de noviembre para ejecutar el presupuesto para levantar términos de contratación pública, para elaborar términos de referencia de un concurso toma dos meses, y cuatro meses más para colocar el proceso de contratación en el portal. ¿En qué momento iba a ejecutar el presupuesto? Pero dimos pasos importantes. Una auditoría de la Contraloría General del Estado (CGE) está sobre la Judicatura respecto de ese concurso. Quiero aclarar que para la prórroga se hizo una consulta a la Procuraduría y el Procurador nos respondió que, en efecto, existe una prórroga hasta que estén legalmente posesionadas las autoridades titulares. Tenemos un blindaje por el pronunciamiento del Procurador. (SC)

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.