Exportar es cada vez más el sueño de muchos emprendedores en Ecuador. Sin embargo, hay que tener en cuenta varias cosas para lograrlo. LA HORA te explica las claves para cumplir este anhelo en 2025.
En 2024, en medio de la crisis del mercado interno, se vio claramente lo importante que es tener en la mira la internacionalización, es decir, buscar mercados fuera para vender.
Según Xavier Rosero, vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), la primera opción de la mayoría de los emprendedores ecuatorianos que quieren comenzar a exportar es Estados Unidos.
En este 2025, las exportaciones no petroleras seguirán en aumento: camarones, cacao, flores, banano, pesca, minería. Pero también, de acuerdo con Edith Villavicencio, Master of Business Administrativos (MBA) y gerente general de DHL Express, hay crecientes oportunidades en productos no tradicionales como frutas y vegetales frescos como guanábana, maracuyá, tomate de árbol, camote, snacks y súper alimentos , entre otros. También hay oportunidades para exportaciones de arándano, brócoli, aguacate y pitahaya.
Para cumplir el sueño de exportar este 2025, sin desfallecer en el intento, se debe tomar en cuenta las siguientes claves:
1 Lo primero es entender cómo funciona el mercado al que se quiere exportar y su marco regulatorio. Esto incluye aprovechar todas las ventajas de los acuerdos comerciales que ya tiene Ecuador. Desconocer las leyes del mercado objetivo suele ser el principal error que lleva al fracaso, pero además se debe tener claras cuáles son las preferencias de ese mercado, es decir, saber claramente si el producto que se quiere exportar es atractivo para los consumidores del país de destino.
“El diagnóstico del producto es vital y para eso la información que hay en internet es valiosísima. Se debe investigar mucho sobre si en el mercado donde se quiere exportar hay productos iguales o similares, a qué costo se vende, qué valor añadido se puede ofrecer. Para esto también se puede acudir a entidades como Proecuador, las cámaras empresariales, Corpei. Hay varias instituciones que tienen mucha información sobre mercados internacionales o empresas que pueden asesorar sobre cómo realizar exportaciones.”
Como ya ha publicado LA HORA, a través del Viceministerio de Promoción de Exportaciones e Inversiones y Proecuador, se puede acceder a las oficinas comerciales de Ecuador en el mundo que son una red potente que permite cumplir el sueño de exportar que tienen cada vez más emprendedores.
A través de Proecuador se ofrecen capacitaciones sobre diferentes aspectos de la exportación. Se deben aprovechar todas esas herramientas.
Las oportunidades de mercado también se pueden sondear a través de redes sociales. Es posible, por ejemplo, hacer pruebas a través de un reel enfocado a un determinado mercado y ver si hay atractivo, interés o genera alguna reacción. Esto se puede hacer sin ni siquiera tener listo nada detrás, solo para saber si el producto tiene potencial de venderse.
El financiamiento es vital porque siempre se necesita un capital para arrancar el proyecto de internacionalización. Se debe investigar qué bancos son los que más apoyan el comercio internacional y a las Pymes. Otra vía es apostar por los capitales ángel o los inversionistas. En este punto se puede acudir a instancias como la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación del Ecuador (AEI) o incubadoras como Endeavor.
2 En segundo lugar, es vital conseguir una cadena de abastecimiento óptima, que permita llegar bien y en el menor tiempo posible con el producto al mercado objetivo. Aquí es importante encontrar qué modelo de distribución conviene más: distribución directa, venta a través del distribuidor, llegar a supermercados o tiendas, entre otros.
3 Otro punto importante es saber vender las ventajas comparativas de los productos ecuatorianos. No solo con referencia a la calidad, sino también a posicionar los productos como el resultado de buenas condiciones salariales, sin trabajo infantil y sin explotación laboral. Esto es bien percibido en los mercados internacionales en términos de comercio justo y negocios éticos.
4 La adopción de nuevas tecnologías, sobre todo la Inteligencia Artificial, cada vez es más importante para la producción y las cadenas logísticas en los sectores exportadores. Es clave adoptar temas como la visión por computadoras para tener una mejor gestión de inventarios, seguimientos de productos en tiempo real. Además, ayuda a reducir riesgos en pérdidas o robos. Asimismo, está la data generativa que permite tener predicciones más acertadas sobre cuál va a ser la demanda, dónde están los posibles mercados y dónde hay potencial de entrada a nuevos mercados.
Asimismo, según Villavicencio, ya no basta solo con tener una página web y WhatsApp, sino que la tendencia es la implementación de chat bots automatizados para atender a los clientes las 24 horas al día y los 7 días de la semana, tomando en cuenta los diferentes usos horarios.
5 La sostenibilidad sigue siendo un plus muy valorado en los mercados internacionales. En este tema se incluye no solo que la producción se haga con cuidado a los estándares ambientales y reduciendo la huella de carbono, sino que también se valora que la cadena logística también tenga cuidados ambientales. (JS)