Comité asesor en energía eléctrica: Las soluciones a corto plazo para los apagones son casi nulas y las contrataciones de emergencia darán alivio recién en 2025

HECHO. La ministra de Energía y Minas encargada, Inés Manzano, presidió la segunda reunión del Comité asesor permanente en energía eléctrica.

En la segunda reunión del Comité asesor permanente en energía eléctrica, los industriales reclamaron al Gobierno que gran parte de la crisis se cargue sobre los hombros de ese sector con apagones de hasta 24 horas. Las compras de generación térmica adicional, ofrecidas y publicitadas por el Gobierno de Daniel Noboa, no se concretará en 2024, sino en 2025.  La situación es crítica: hidroeléctricas en mínimos y varios centrales térmicas con problemas.

El 9 de noviembre de 2024, el Gobierno de Daniel Noboa convocó de emergencia al Comité asesor permanente en energía eléctrica.

La gran conclusión que sacó el Comité Empresarial Ecuatoriano, que estuvo representado por su presidenta María Paz Jervis, fue la siguiente:

«La situación energética es grave, las soluciones a corto plazo son casi nulas. El Estado espera que el sector privado genere e invierta en autogeneración para sobrellevar la crisis. Las soluciones de compra y alquiler darán un alivio en  el mejor de los casos a inicios de 2025″.

Así, la única solución viable para que al menos se reduzcan los cortes de luz de manera sensible en lo que queda de noviembre, pero sobre todo en diciembre, depende de que llueva de manera significativa durante al menos 20 días.

Inés Manzano, Ministra Energía y Minas encargada, al inicio de la cita, reconoció que la reunión debía haberse realizado con días de anticipación, pero no fue posible hacerlo.

Manzano explicó a los presentes, donde se encontraban varios representantes del sector privado, sobre la mala situación hídrica. Además, puntualizó que en lugares con buen caudal se acumulan sedimentos, que impiden el poder proveer de energía eléctrica.

Paute y Sopladora producen hasta el 40% de su capacidad, mientras Mazar está apagada en medio de cortes de hasta 12 horas

Asimismo, la Ministra informó problemas en una de las centrales térmicas, que entró al estado de «indisponible».

El día de la reunión ,es decir el sábado 9 de noviembre de 2024, las autoridades aseguraron a los empresarios que Mazar se está recuperando, y que había expectativas de lluvias para el domingo 10 de noviembre. Esas previsiones no se concretaron, y a pesar de que aumentaron los apagones de 6 a 12 horas, la recuperación de Mazar es mínima.

Manzano dijo que se está a la espera de que se haga efectiva la compra de energía a Colombia y una nueva barcaza (en negociación). No hay certezas sobre el avance en estos dos puntos.

Heriberto Javier Medina, director Ejecutivo del Operador Nacional de Electricidad (Cenace) explicó que, durante 2024, se han registrado 16 semanas de un total de 44 donde los caudales promedios semanales de Mazar alcanzaron mínimos históricos.

Fabian Calero, Viceministro de Electricidad, añadió que  los procesos de contratación de emergencia están divididos en dos bloques 1 y 11.

El viceministro afirmó que esos contratos se firmarían esta semana (máximo al 15 de noviembre de 2024). Lo que significa que demoraría como mínimo 40 días para que la generación entre al 100%; aportando de manera modular.

Calero confirmó que el déficit actual eléctrico es de 1.080 Megavatios (MW).

Solo dos de cada tres empresas en el Ecuador tiene capacidad de reacción frente a los apagones

Con respecto a los mantenimiento emergentes, que fueron una de las razones esgrimidas por el Gobierno para aumentar intempestivamente los horarios de apagones desde el pasado sábado 9 de noviembre, se explicó que en la  Central Agoyán y San Francisco se realizó una limpieza del embalse por sedimentos.

Por su parte, en la Central térmica Esmeraldas hubo un daño en el motor del calentador de aire regenerativo; en la Central Anisal Santos TG1,el daño aún está en revisión. Finalmente, en la central Santa Elena, las autoridades reconocieron que existen problemas mecánicos. Los mantenimientos emergentes en total suman 322,9 Megavatios (MW).

Apagones: Sector productivo exige al Gobierno planificación y previsibilidad

Como ya lo reseñó LA HORA, las explicaciones del Gobierno, tanto sobre la situación hídrica como sobre las razones de cargar gran parte del peso de la crisis en el sector industrial (con apagones de hasta 24 horas), no convencieron a los empresarios.

«Como es obvio, este comité no tiene competencia para tomar decisiones, apenas pudimos escuchar y dar algo de ideas con la escasa información disponible. Seguimos exigiendo información transparente y oportuna, es indispensable contar con planificación y previsibilidad», apuntó Jervis.

Además, alertó sobre el impacto en el empleo que tendrá imponer severos horarios de apagones a las industrias. (JS)