No tener un acuerdo comercial que permita entrar sin aranceles a los productos de exportación ecuatorianos a Estados Unidos provoca que se pierdan $250 millones al año.
Este 2025, con el inicio del segundo periodo presidencial de Donald Trump desde el próximo 20 de enero, representa una oportunidad de posicionar productos de Ecuador en Estados Unidos y tener más comercio bilateral, para así reducir riesgos de seguridad y de migración ilegal.
“Definitivamente se abre una ventana de oportunidades, no solo por el cambio en la composición del Ejecutivo, sino también del Senado y la Cámara de Representantes. Las dos cámaras ahora van a tener una mayoría republicana y esto ha demostrado en los últimos años que facilita tener un acercamiento en los temas comerciales cuando existe convergencia de intereses”, explicó Xavier Rosero, vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).
De acuerdo con Rosero, este año la estrategia debe ser buscar más comercio con Estados Unidos, jugando la carta de que ese país tiene con Ecuador un alineamiento perfecto de intereses.
“No solo es un tema meramente económico, sino que tiene una importancia estratégica en materia de seguridad. Hemos conversado con congresistas en Estados Unidos y han entendido que más comercio entre ambos países representa la posibilidad de generar más opciones de empleo formal en zonas que pueden ser altamente vulnerables en el Ecuador, y con eso estás evitando que muchas personas tengan un incentivo a favor de formar parte de grupos de delincuencia organizada y, al mismo tiempo, se reducen las intenciones de migrar ilegalmente”, acotó Rosero.
La nueva administración de Trump ha puesto mucho énfasis en reducir la migración ilegal que llega a Estados Unidos. En ese contexto, Ecuador debe jugar bien sus fichas para vender el comercio como una de las mejores vías para enfrentar ese problema.
Rosero afirmó que se debe seguir transmitiendo ese mensaje. Además, recordó que Marco Rubio, quien será el nuevo secretario de Estado de Trump, estuvo en el país y tenía muy claro por qué era importante estrechar las relaciones con Ecuador.
“Marco Rubio se reunió en ese momento con Fedexpor y tenía claro que al ser dos economías dolarizadas es mucho más fácil y necesario el entendimiento”, acotó.
El hecho de que el presidente de la República, Daniel Noboa, haya sido invitado a la posesión de Trump es un buen síntoma de que hay posibilidades de profundizar la relación comercial.
Ley IDEA o Sistema de Preferencias: opciones para mayor comercio con Estados Unidos
La apuesta de Ecuador en 2025 frente a Estados Unidos debe ser concretar definitivamente un mecanismo de acceso preferencial para los productos de exportación.
El antecedente es que 2013 se perdió el ATPDEA y un importante portafolio de productos de exportación ecuatoriano se quedó pagando aranceles para entrar a Estados Unidos, y compitiendo en desventaja con Colombia, Perú, Costa Rica y Chile, que no pagan ningún arancel.
Además, en los últimos cinco años no se ha renovado el Sistema Generalizado de Preferencias con Estados Unidos.
Eso significa que Ecuador está entrando totalmente desprotegido a ese mercado. De acuerdo con Fedexpor, se calcula que cada año la economía ecuatoriana está perdiendo, como mínimo, entre $200 millones y $250 millones en potencial de exportación de productos agroalimentarios.
Entre esos productos agroalimentarios que podría vender más en Estados Unidos están el brócoli congelado, que es producto estrella de la Sierra Centro; el mango; las conservas de atún; las manufacturas; otros productos agroindustriales como los elaborados de vegetales, las preparaciones de frutas, las bebidas, las mermeladas, entre otros.
El mejor escenario posible es que se concrete la Ley IDEA porque esa normativa cubriría prácticamente la totalidad de los intereses de exportación del Ecuador.
“Es un tema que lo hemos venido posicionando. Ya tenemos alrededor de 8 o 10 congresistas que están apoyando de manera pública a la Ley IDEA. Esto es algo que no había sucedido antes y, además, los congresistas que apoyan son personas que tienen espacios de liderazgo importante dentro de las comisiones de las Cámaras en el Congreso”, acotó Rosero.
Otra opción, pero de impacto y beneficios limitados, de acuerdo con Esteban Mendoza, economista y consultor en temas de comercio exterior, es la renovación pendiente del Sistema Generalizado de Preferencias.
“No existe claridad completa si habrá la voluntad de Estados Unidos de renovarlo. Además, no todos los productos de exportación del Ecuador están en ese esquema. Eso significa que parcialmente le puede servir al país, lo cual siempre es positivo, pero no aborda todo el interés que tenemos”, aseveró Mendoza. (JS)
Al mercado estadounidense se exportan más de 1.230 productos ecuatorianos, a través de más de 2.000 empresas
Entre enero y octubre de 2024, las 10 principales exportaciones de Ecuador al mercado estadounidense movieron más de $3.600 millones.
Canadá puede ser una alternativa para ganar espacio en Estados Unidos
Canadá es un mercado con alto potencial, a pesar de que tiene una población que no es tan masificada como la de Estados Unidos.
Sin embargo, por el poder adquisitivo, y el tipo de preferencias de los consumidores canadienses, concretar un acuerdo comercial con ese país le puede abrir espacios importantes a los productos ecuatorianos frente a Estados Unidos.
“Si exportas más a Canadá se te abre una vitrina de proyección frente a muchos compradores y traders que también comercian en Estados Unidos. Además, dará más elementos de convicción a las autoridades estadounidenses de que los productos ecuatorianos cumplen con todos los estándares de calidad de Norteamérica”, dijo Xavier Rosero, vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).
La expectativa es que se concrete un cierre técnico de las negociaciones del acuerdo comercial con Canadá durante el primer trimestre de 2025. Esto sería un espaldarazo a las exportaciones ecuatorianas y las intenciones de ampliar el comercio con Estados Unidos.