Citi Research: » La reelección de Daniel Noboa sigue siendo la opción más probable, pero está bajando»

REALIDAD. La baja en la popularidad de Noboa preocupa a los inversionistas internacionales.

Ernesto Revilla, economista jefe de Citi Research para América Latina, explicó que, aunque Daniel Noboa sigue siendo la primera opción para la presidencia de Ecuador en 2025, el panorama político ha cambiado y nada está seguro. Citi Research, aunque no tiene una estimación concreta sobre cómo terminará la economía ecuatoriana en 2024, apunta a un decrecimiento o crecimiento negativo. Se espera un giro a la derecha en la región, que iniciaría con la confirmación de Noboa en 2025 y las posteriores elecciones en Chile, Colombia y Perú. ¿Cómo será la relación con Estados Unidos de Trump?

El ciclo de elecciones en América Latina iniciará en febrero de 2025 en Ecuador. Al final de año habrán elecciones en Chile y a principios de 2026, casi al mismo tiempo, irán a las urnas Colombia y Perú. Según Ernesto Revilla, economista jefe de Citi Research para América Latina, explicó que las elecciones en Ecuador son importantes y los mercados internacionales les están poniendo mucha atención.

«La elección de Ecuador es una elección que puede tener consecuencias para los pronósticos económicos, por lo tanto está en el radar de los inversionistas externos. Hay algunas elecciones que que no están en el radar porque no cambiaría mucho la política económica de ciertos países; pero dado el reto que tiene Ecuador en materia fiscal, en materia de reformas estructurales, y sobre todo ahora con la crisis energética, es muy importante para los inversionistas internacionales ver cuál es la composición del próximo gobierno», acotó Revilla.

El milagro navideño de tener un 24 y 25 de diciembre sin apagones está a punto de cumplirse

Esteban Tamayo, economista para Centroamérica y países andinos del Citi Reaserch, recalcó que el escenario base sigue siendo el de la reelección de Noboa, pero la probabilidad  ha caído. Desde los inversionistas internacionales se espera que se continúe con el acuerdo de financiamiento con el FMI, pero todo dependerá del próximo Gobierno.

«A mí me parece que el escenario central para los inversionistas sigue siendo que el presidente Noboa va en camino a una reelección pero por supuesto que ha venido cayendo su popularidad con la crisis energética. Se está viendo con cuidado que pasa con relación a la presencia de otros candidatos y el marco institucional», acotó Revilla.

De acuerdo a la visión del Citi Research, las posibilidades de que el presidente Noboa gane en primera vuelta se ha reducido sustancialmente. Eso tiene implicaciones sobre la gobernabilidad del próximo Gobierno porque a partir de 2025 se va a necesitar mucho consenso para poder continuar con la trayectoria de reformas y estabilización del  Ecuador.

Más gobiernos aliados con Trump como presidente de Estados Unidos

Según Tamayo, con la reelección de Noboa en Ecuador, con un cambio hacia un Gobierno de centro o abiertamente de derecha en Chile, y lo mismo pasando en Perú y Colombia, se espera más administraciones pro-mercado y más próximas al nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en América Latina.

«Los problemas que ha tenido Ecuador recientemente se han enfocado más en la  violencias y la crisis energética, pero con una presidencia que el mercado ha mirado como buenos ojos. En las próximas  esperamos un movimiento hacia el centro y o incluso hacia la derecha con una nueva presidencia. Ese cambio hacia el centro y la derecha ya se vio en las  pasadas elecciones regionales y municipales en Colombia», afirmó Tamayo.

La política comercial de Donald Trump podría golpear a las exportaciones ecuatorianas con altos aranceles

En este contexto, se proyecta que Trump baje su tono confrontativo con la región porque tendrá más presidentes afines a su línea ideológica. Esto, de acuerdo Citi Research, reduce las posibilidades de medidas radicales como altos aranceles contras las exportaciones de la región hacia Estados Unidos.

El mayor impacto, sin embargo, para la región podría darse a través de deportaciones masivas de inmigrantes ilegales, lo que podría reducir las remesas. En el caso de Ecuador, varias proyecciones apunta a que se cerrará 2024 con la cifra récord de alrededor de $6.000 millones de remesas que vienen sobre todo de Estados Unidos y en segundo lugar de Europa.

Todo apunta a que la economía ecuatoriana decrecerá en 2024

Revilla lamentó que, por cuestiones de una reorganización de Citi Reaserch, no se tengan estimaciones actualizadas de la economía ecuatoriana y su crecimiento.

Sin embargo, todo apunta a una caída o decrecimiento del PIB. «Sin tener números específicos, sí hemos hecho un seguimiento a la crisis energética que le ha quitado mucho crecimiento a la economía ecuatoriana. Todavía faltan ver los números cuando cierren el cuarto trimestre, pero nos sorprendería un crecimiento negativo para todo el 2024», concluyó Revilla. (JS)

Según el director del SRI, Damián Larco, «La economía del Ecuador se recupera. Las ventas de la economía ecuatoriana están al alza durante el segundo semestre de 2024»