La reconstrucción de los hechos, por el asesinato de cuatro niños de Las Malvinas se realizó entre el 16 y 17 de marzo de 2025. Participaron los 16 militares investigados por una presunta desaparición forzada. ¿Qué avances hay en el caso?
¿Qué pasó la noche que los hermanos Ismael y Josué Arroyo; Saúl Arboleda y Steven Medina desaparecieron? La reconstrucción de los hechos – realizada entre el 16 y 17 de marzo, por más de 12 horas– busca aclarar la ruta de los menores de entre 15 y 11 años, antes de que sus cuerpos sean hallados, con signos de tortura e incinerados, en Taura- Naranjal, en Guayas.
La Fiscalía participó de la reconstrucción de los hechos junto con peritos especializados y los 16 militares procesados, quienes fueron relatando qué pasó ese 8 de diciembre de 2024.
Los abogados defensores de los familiares de los menores calificaron como «crucial» a esta diligencia, del caso que sigue en etapa de instrucción fiscal.
Desaparición forzada es el delito por el que se acusa a los militares que detuvieron a los niños de La Malvinas
Las desapariciones forzadas en Ecuador no son nuevas y tampoco se han terminado. Un ejemplo es el caso de los cuatro niños de Las Malvinas, quienes desaparecieron tras ser detenidos en un operativo militar, al sur de Guayaquil.
Días después, y tras una gran presión mediática, los cadáveres de los hermanos Ismael y Josué Arroyo, de 15 y 14 años; Saúl Arboleda (15 años) y Steven Medina (11 años) aparecieron.
Mientras la Fiscalía realiza diligencias para esclarecer quién o quiénes torturaron, maniataron e incineraron hasta su muerte, existen versiones que apuntan a que grupos criminales acabaron con la vida de los niños, quienes soñaban con ser futbolistas.
Dos testigos claves en el caso señalan a miembros de bandas criminales como los responsables del crimen.
Uno de ellos, quien se encontraba en un bar en Taura la noche de la desaparición, dice haber visto a los niños. Desde ese lugar –al que acuden miembros de una banda criminal–, según el testigo, pudo observar que llegaron varios motorizados y luego “a los cuatro pelados que estaban allí se los llevaron en un bote, para abajo, al manglar”. El testigo nombró a los alias de quienes estarían detrás del crimen: ‘Momo’, ‘Ñato’, ‘Danny’ y ‘Ruco’. ‘Momo’ les habría contado que iba a pedir que quemen los cuerpos.
Para los abogados defensores de las familias de las víctimas, estas teorías –incluso si llegaran a ser ciertas– no quitan la responsabilidad a los 16 militares que aprehendieron a los menores.
El Comité por los Derechos Humanos, al que pertenece el abogado defensor de los familiares de los niños, Fernando Bastidas, manifiesta que hay una responsabilidad penal de los militares, por ser quienes dieron pie al caso, deteniendo a los menores ignorando un protocolo al no llevarlos ante las autoridades.
Al contrario, los militares señalaron que los dejaron en la vía de Taura, es decir que los sacaron del cantón sin justificación.
Aunque se demostrara que los militares no tuvieron que ver con la muerte de los menores; la acción de la detención y la posterior “liberación” continúa – según los abogados enmarcándose en una desaparición forzada.
Este 27 de enero de 2025, Billy Navarrete, miembro del Comité por los Derechos Humanos, señaló –ante la Asamblea Nacional– que el hallazgo de los cuerpos de los niños no remplaza la desaparición forzada sino que se suma. «Es un agravante que se suma a la desaparición forzada. Hay dos procesos judiciales. El primero de la desaparición, que tiene a los 16 miembros de las Fuerzas Armadas y hay otro por la muerte».
Navarrete agregó que la manera en la que el Ministerio de Defensa «ha respondido a lo que han hecho sus subordinaros ha sido totalmente impertinente», dijo Navarrete y agregó: «Las Fuerzas Armadas, al 11 de diciembre de 2024 (tres días después de la desaparición de los cuatro niños de las Malvinas), se sabe que tenían información y no la visibilizaron (…) ocultaron el paradero de los chicos«, agregó Navarrete, y cuestionó que no se haya actuado de manera inmediata y ágil «todo lo contrario, se ocultó información«. (DLH)