Caso Ligados: José de la Gasca dice que querían tomarse la justicia para garantizar la impunidad y sacar a Jorge Glas de la cárcel

ASAMBLEA José de la Gasca, ministro de Gobierno, compareció hoy, 9 de abril de 2025, a la Comisión de Soberanía de la Asamblea. (Foto Asamblea).

Noticia en desarrollo

En el caso Ligados, la Comisión de Seguridad de la Asamblea Nacional, presidida por Inés Alarcón (ADN), inició, el 19 de marzo de 2025, un proceso de fiscalización. Hoy, 9 de abril, la mesa retomó las sesiones. Se receptó la versión del ministro de Gobierno, José de la Gasca. «La (liga azul) quería tomarse la justicia, ¿para qué?, para garantizar la agenda de impunidad y sacar a Jorge Glas de la cárcel». [Nota actualizada al 9-04-2025/20:00].

Paralelamente a la investigación que desarrolla la fiscalía general del Estado (FGE) en el caso Ligados que involucra a exconsejeros del Cpccs cercanos a correísmo, la Comisión de Seguridad de la Asamblea Nacional, presidida por Inés Alarcón (ADN), inició un proceso de fiscalización.

La mesa retomó la sesión en la que se receptó la versión del ministro de Gobierno, José de la Gasca. «La (liga azul) quería tomarse la justicia, ¿para qué?, para garantizar la agenda de impunidad, ¿cómo? sacar a Jorge Glas de la cárcel«.

Para este propósito necesitaban el Consejo de la Judicatura para escoger jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) para la presentación de recursos de revisión, y para que jueces adeptos, alineados, sumisos, de bolsillo, y contrariando los principios de la administración de justicia, sea una justicia a la carta la que resuelva el problema, dijo.

Los audios de los chats ya están en la Fiscalía. «Entiendo que ya se han presentado hoy dentro del mismo teléfono las transcripciones de esos audios; yo personalmente no los he podido ver, grabaciones entre ellos, cosas muy delicadas, cada uno tenía su agenda privada, más allá de los intereses partidistas, cada uno tiraba agua a su molino»

La Comisión convocó, primero, el 19 de marzo de 2025, a autoridades de Fiscalía, de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), Superintendencia de Bancos (SB) y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

Los primeros en intervenir en la sesión fueron Roberto Romero von Bouchwald, que ejerce la Superintendencia de Bancos  (SB) desde el 27 enero de 2025. Le siguió Andrés Fantoni, presidente del Cpccs.

El 20 de marzo, la sesión de la Comisión para escuchar la versión de Guarderas y Verdezoto no pudo instalarse por falta de quórum

Para este jueves, 20 de marzo, la presidenta de la Comisión, Inés Alarcón convocó a la mesa a Juan Esteban Guarderas, exconsejero del Cpccs, quien fue destituido en diciembre de 2024 con los votos del correismo, el PSC y Construye, y a la actual vocal, Jhohana Verdezoto.

La sesión de la Comisión para escuchar la versión de Guarderas y Verdezoto no pudo instalarse por falta de quórum.

Inés Alarcón dijo que «en contubernio, como les gusta trabajar no han venido a dar quórum a una sesión tan importante donde se fiscaliza el caso Ligados».

A la sesión no asistió Leonardo Berrezueta y Alexandra Arce (RC), ⁠Otto Vera (PSC), ⁠ Alexandra Castillo (Independiente), y Sandra Rueda (Construye).

Pese a ello, la mesa escuchó una versión de Juan Esteban Guarderas. Dijo que no hay dudas de que están frente a un cartel que opera bajo una simulación de partido político. Hay una estructura piramidal con un cabecilla, el uso de alias que tiene por objetivo asegurar la impunidad y dificultar la acción de la justicia, el ocultamiento de información de manera explícita, acciones concretas para destruir dispositivos, para borrar y ocultar información, reuniones clandestinas.

Guarderas mencionó que una reunión «clandestina» fue organizada por Soad Manzur con Rafael Correa, en la que el tema fue la Superintendencia de Bancos, y obviamente la búsqueda de impunidad

 

En su exposición del 19 de marzo de 2025, el Superintendente de Bancos, se refirió a que, como autoridad, le preocupa el tema de agiotismo (práctica financiera que consiste en prestar dinero a una tasa de interés alta) y explicó que, aproximadamente dan créditos y microcréditos por encima de los 10 mil millones de dólares. «Podrían entregar dinero fácil y no pasar por el control del sector financiero», indicó.

En otra parte de su intervención, el Superintendente dijo que tienen un registro de 12 organizaciones (financieras) que estarían trabajando fuera de la ley, y se evalúan a otras cinco.

Por lo pronto, adelantó que se han planteado cinco denuncias a la Fiscalía que las calificó de «delicadas».

«Se sigue con prolijidad para que los procesos no se caigan, no puedo comentar más detalles», afirmó Romero.