La carta de la exministra Arrobo despierta cuestionamiento sobre el manejo de la crisis eléctrica durante el Gobierno de Noboa

HECHO. El presidente Daniel Noboa junto a la exministra de Energía y Minas, Andrea Arrobo, durante un evento a finales de febrero de 2024.

En medio del juicio político que se tramita en su contra en la Asamblea, la exministra de Energía y Minas, Andrea Arrobo, cuestionó el manejo de la crisis eléctrica en el Gobierno de Daniel Noboa y puso en duda las cifras oficiales sobre el déficit eléctrico, los contratos de energía de emergencia y si lo que se está haciendo alcanzará para evitar apagones en 2025.

En una carta al país, publicada la noche del pasado 4 de diciembre de 2024, la exministra de Energía y Minas, Andrea Arrobo, que actualmente está siendo fiscalizada en un juicio político en la Asamblea Nacional, deja sembradas varias dudas sobre el manejo de la crisis eléctrica en el Gobierno de Daniel Noboa.

Así, por ejemplo, Arrobo asegura que su conocimiento del sector energético le «permitió advertir los desafíos que enfrentamos desde el primer momento». Uno de los datos más reveladores es que desde un inicio llegó a determinar que el déficit eléctrico en Ecuador era de al menos 1.600 Megavatios (MW).

Juicio a Andrea Arrobo: Asamblea suspende el juicio hasta que la exministra pueda aclarar su carta

Esto a pesar de que hasta hace pocas semanas, y ya en medio de unos apagones que llegaron hasta las 14 horas diarias, varios voceros del Gobierno, entre ellos el actual viceministro de Electricidad, Fabián Calero, y la ministra de Energía y Minas encargada, Inés Manzano, repetía una y otra vez que el déficit eléctrico era de 1.080 MW.

En otras palabras, desde el principio el actual Gobierno sabía que el problema era grave, e incluso tenía el cálculo del déficit eléctrico, pero se comunicó unos datos que subestimaban la realidad y eso contribuyó, de acuerdo con Carlos Romero, ingeniero eléctrico, a que los ecuatorianos no estuvieran consientes del problema en toda su dimensión.

Inés Manzano: “Vamos a terminar el año con cero horas de apagones. Nosotros también pensamos que empieza a llover»

Solo en días recientes la ministra Manzano ha transparentado la verdadera dimensión del déficit eléctrico. Así, por ejemplo, durante una entrevista en Teleamazonas, realizada la mañana del pasado 3 de diciembre de 2024, la ministra de Energía y Minas encargada dijo que se tienen que recuperar 1.800 MW para superar la crisis eléctrica.

Es decir, reconoció que el déficit eléctrico es de 1.800 MW (200 MW más que en la época de Arrobo). Esto a pesar de que a renglón seguido Manzano aseguró que el actual Gobierno ha recuperado 680 MW.

¿El Gobierno de Noboa no gestionó de manera rápida y oportuna las contrataciones de emergencia para evitar apagones en la segunda mitad de 2024?

En su carta, Arrobo aseguró que como Ministra, desde el 24 de noviembre de 2023, se dedicó a destrabar procesos burocráticos para evitar apagones en el segundo semestre de 2024, período en el que todos los históricos y las predicciones climatológicas anticipaban una sequía.

«Lo ocurrido en abril de 2024, fue una condición climatológica completamente atípica que se vivió a nivel regional. Durante 4 meses y 22 días, trazamos la hoja de ruta para la instalación de la generación de emergencia y así cerrar la brecha del déficit energético para finales de agosto de 2024″, acotó la exministra ahora fiscalizada por la Asamblea.

El Gobierno de Daniel Noboa solo ha cubierto el 7% del déficit eléctrico con contrataciones de energía de emergencia

Esto quiere decir que dejó un plan para que las contrataciones de emergencia, incluidas barcazas y generadores térmicos, se concretaran hasta máximo agosto. Sin embargo, el sucesor de Arrobo, como ministro Encargado, Roberto Luque, dijo en repetidas ocasiones que no había nada, ni siquiera una hoja de ruta.

Al final, cuando llegaron los apagones desde los últimos 10 días de septiembre de 2024, no se había contratado ni un Megavatio y luego solo se concretó el alquiler de una barcaza por 100 MW.

Hasta el momento, solo está instalada y operando esa barcaza. Han llegado 23 generadores para la Central Térmica El Salitral, pero todavía no están ni instalados.

¿ Los contratos de emergencia de energía adicional será suficientes para evitar apagones en 2025?

A inicios de octubre de 2024, el  exministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, aseguró que, con una inversión de $1.400 millones, hasta mayo de 2025 se instalarían 1.200 MW adicionales de energía para enfrentar la crisis eléctrica.

Gobierno de Noboa estima que gastará $1.400 millones hasta mayo de 2025 para comprar y rentar energía de emergencia

Sin embargo, con esos MW adicionales ni siquiera se logrará cubrir el déficit de 1.600 MW y además, de acuerdo a Arrobo en su carta al país, en 2025, como consecuencia del crecimiento de la demanda, el déficit eléctrico se verá incrementado en 500 MW más.

Así, para cubrir todo el déficit y evitar nuevos apagones, sobre todo en la segunda mitad de 2025, se tendrían que contratar un total de 2.100 MW, o 900 MW por encima de los ofrecimientos del Gobierno de Noboa.

Existe proyecciones que apunta a que el problema de la sequía extrema no terminará en 2024, sino que se extenderá algunos años más. En este contexto, la pregunta que salta a la vista es: ¿ Noboa heredará al nuevo Gobierno otra crisis de apagones?. (JS)

DATO.- La exministra Andrea Arrobo, en su carta al país, aseguró que, cuando llegó a la cartera de Energía y Minas el 23 de noviembre de 2023, ya detectó una falta de inversión acumulada en el sector eléctrico de $10.000 millones.