El proceso que derivó en la sentencia de 10 años de prisión que dictó un tribunal de EE.UU., el 1 de octubre de 2024, en contra de Carlos Pólit, todavía mantiene prendidas las alertas en el Ecuador.
El proceso que derivó en la sentencia de 10 años de prisión que dictó un tribunal de la Corte Federal de Estados Unidos (EE.UU), el 1 de octubre de 2024, en contra de Carlos Pólit, ex contralor general del Estado, tras ser hallado culpable por conspiración para lavado de activos, todavía mantiene prendidas las alertas en Ecuador.
La Comisión Nacional Anticorrupción (CNA) pide a la fiscalía general del Estado (FGE), y a la Procuraduría, “actuar rápidamente, y no dejar pasar más tiempo porque la justicia que no llega a tiempo no es justicia”, y activar el mecanismo político-diplomático para tener acceso a la sentencia o a las declaraciones de Pólit donde, “seguramente existe información importante que permita dejar en claro quiénes formaron parte de la mafia” con la que trabajó el excontralor del correísmo.
“Pólit fue la cabeza del iceberg; fue la figura más importante que armó una estructura que le permitió, por un lado, esconder la información, y no cumplir con su rol de contralor, es decir no realizar auditorías o exámenes, y luego, permitir una serie de atracos a los recursos del Estado”, dijo Germán Rodas Cháves, coordinador de la CNA.
Rodas considera que la Procuraduría General del Estado debería preocuparse de que los recursos que han sido incautados en EE.UU., producto de negocios ilícitos ejecutados por Pólit en el Ecuador, retornen al país. Mientras que, la Fiscalía, podría abrir investigaciones de los casos en que los estuvo involucrado. Germán Rodas, menciona algunos:
-
- Carlos Pólit guardó silencio cuando se adquirieron los terrenos en El Aromo (Manabí) donde se iba a construir y operar la refinería del Pacífico. Era una propiedad que tenía un costo de $200 mil; sin embargo, el Estado ecuatoriano pagó $11 millones. Pólit permitió y escondió los informes con el sobreprecio en favor de una familia de apellido González, dijo Germán Rodas.
- Según Rodas, la construcción de la hidroeléctrica Manduriaco registró un sobreprecio entre el 60 y 70%. La obra fue edificada por la constructora brasileña Odebrecht. Por este caso, en septiembre de 2015, la CNA denunció a Pólit en la Fiscalía porque habría favorecido actuaciones irregulares cometidas por Odebrecht. A su vez, Pólit enjuició a la CNA por el presunto delito de calumnia. La indagación iniciada en ese entonces a los integrantes de la CNA concluyó en una sentencia de un año de prisión dictada en abril de 2017 por la jueza Karen Matamoros. Tras el fallo, la defensa de Pólit solicitó la extinción de la acción penal contra los procesados, y la sentencia quedó sin efecto.
- A meses de su inauguración, en 2007, la Hidroeléctrica San Francisco (Tungurahua) se paralizó. Se identificaron 253 fallas en la estructura que condujeron al cese de sus operaciones. Las pistas de los sobornos de Odebrecht en Ecuador llevaron a la construcción de San Francisco.
- El Gobierno (de Rafael Correa) viabilizó, en un momento determinado, que Odebrecht retorne al país y con sobreprecios, protegidos por el excontralor, permitió pagar multas. Así inició el camino de los atracos, agregó Rodas.
- Preguntas irregularidades cometidas en la construcción de la hidroeléctrica Toachi-Pilaton. “Por todos estos casos, sobre los cuales Pólit no fiscalizó, deben abrirse los juicios por presunto peculado (delito que no prescribe) para que responda y sea sancionado también en el país. “Las obras de Odebrecht en Ecuador fueron un asalto a los recursos del Estado pues todo se hizo con sobreprecios; Pólit recibía los porcentajes de los sobreprecios de la misma compañía Odebrecht”, afirmó Rodas.,
Germán Rodas remarcó que se debería consultar a Estados Unidos sobre las versiones de Pólit en el juicio para tener la información pertinente. Sin embargo, reconoció que esto podría tornarse difícil porque ese país podría no entregar información. “Si Estados Unidos está interesado en que el tema se transparente, deberían permitir el acceso a esta información”.
Lamentó que, a veces la Fiscalía del Ecuador, demore y no actúe de manera inmediata. Mencionó, por ejemplo, que el caso Manduriaco está en investigación desde 2015 cuando la CNA denunció la existencia de sobreprecios.
“Todavía hay tiempo para continuar (con la investigación) porque estos temas son por peculado y el delito no prescribe; este gobierno debe tomar la iniciativa para tener información, y organismos de control como Fiscalía, Procuraduría, y Contraloría también deben activarse porque lo más grave que puede ocurrir es que estén cruzados de brazos, y no tener información respecto de otros temas que se ventilaron en otro país”, expresó. (SC)
Solicitud de información a Fiscalía
El 23 de septiembre de 2024, se solicitó una versión a la Fiscalía sobre la posibilidad de que se pudiera abrir una investigación en el Ecuador o emprender en solicitudes de información a las autoridades de Justicia de Estados Unidos sobre el juicio que se desarrolló en ese país en contra de Carlos Pólit.
El 25 de septiembre, la Fiscalía, a través de la Dirección de Comunicación y Promoción Institucional, confirmó la recepción de la solicitud de información, y se indicó que es gestionada con la unidad respectiva para su análisis y respuesta. Hasta el cierre de esta edición, todavía no hay una respuesta.