Silencio institucional, corrupción, falta de ejecución presupuestaria, amotinamientos, fugas y matanzas. El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores no funciona, advierten expertos en seguridad. ¿Se debe eliminar esta institución?
Las cárceles son “centros de operaciones del crimen organizado, donde planifican y dirigen con total libertad e impunidad la actividad delictiva del país”, señala la Policía Nacional, en un informe al que tuvo acceso LA HORA.
Desde 2018, la institución encargada del sistema penitenciario es el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI). Sin embargo, desde 2021 Ecuador ha enfrentado 83 amotinamientos que han dejado más de 600 presos asesinados (VER RECUADRO).
Las cifras no acompañan al SNAI, así como tampoco las noticias sobre personal al servicio de las narcobandas. El ejemplo más grande son Pablo Ramírez, quien fue director del SNAI en 2022; y Claudia Garzón, que perteneció a la comisión de pacificación en el mismo año. Ambos fueron sentenciados por delincuencia organizada en el caso Metástasis, pues la Fiscalía demostró que trabajaron para dar facilidades al narcotraficante Leandro Norero (+).
El SNAI sigue sin dar resultados en el Gobierno de Daniel Noboa
Desde enero de 2024, las cárceles están militarizadas y aunque en los primeros meses hubo cambios como mover a líderes de bandas a La Roca o destruir celdas tipo suites; la calma ha durado poco, pues se siguen decomisando armas, droga y dinero. Además, se registran 60 muertes de presos, tipo homicidio, en lo que va del año.
La medida de militarización que, a decir de Lorena Piedra, académica y experta en seguridad, no debía durar más de cinco meses, pues se expone a contaminar a personal de Fuerzas Armadas, no ha sido efectiva. Incluso desde la cárcel de máxima seguridad, La Roca, alias ‘Negro Tulio’, líder los Chonekillers, daba órdenes para cometer delitos ligados al narcotráfico en Durán.
¿Debe desaparecer el SNAI o qué hacer con las cárceles de Ecuador?
El SNAI suma críticas no solo por las fugas, amotinamientos y matanzas. También existe silencio institucional, su director, el general Luis Zaldumbide, no da entrevistas y, en medio de crisis carcelarias, las respuestas del equipo de comunicación pueden tardar hasta 24 horas.
A esto se suma que el primer trimestre de 2024, el observatorio de contratación pública calificó de ineficiente la ejecución presupuestaria del SNAI. Además, en 2023, de los $108,4 millones asignados, $62 millones fueron para sueldos de personal.
Cárceles: Las bandas criminales vuelven a controlar el mercado de la comida
Con estos antecedentes se puede preguntar ¿debe desaparecer el SNAI?
Alexandra Zumárraga, exdirectora de rehabilitación social, dice que debe existir una institución a cargo de las cárceles. “Lo que se debe hacer es una profunda depuración de esta institución, porque está tomada por las mafias que existen en Ecuador”.
¿Por qué siguen ingresando objetos prohibidos a las cárceles del Ecuador?
Zumárraga detalla que en todos los departamentos los directores son militares o policías en servicio pasivo o activo, “lo que no puede ser porque no tienen conocimiento, capacitación o formación en lo que es la rehabilitación social”.
Desde la Policía Nacional se señala que el SNAI no ha cumplido con acciones básicas como la separación de presos. “Entonces te meten preso por robar una gallina y sales como miembro de una banda delictiva, porque no les toca de otra. A quienes entran a la cárcel, por un delito leve, les plaquean (tatuarles el símbolo de una banda criminal)”, señalan fuentes policiales.
El informe policial destaca que tres grupos terroristas (Choneros-Lobos-Tiguerones) controlan el 67% de las cárceles a escala nacional.
Zumárraga agrega que hay poco personal en áreas relevantes. Por ejemplo, en poblaciones carcelarias de 7.000 presos, hay “solo dos psicólogos o dos abogados” ellos se encargan de hacer los expedientes e informes para beneficios penitenciarios, por lo que los procesos tardan y esto “estimula la corrupción y da paso a que pidan dinero a los familiares”. Por eso, Zumárraga señala que el SNAI requiere de una reingeniería de procesos. (DLH)
Desde 2021, en las cárceles de Ecuador se han registrado 83 amotinamientos, que han dejado un total de 669 muertos.
2021: 337
2022: 163
2023: 109
2024: 60
Fuente: Policía Nacional.
“En el SNAI no se ha concretado un proceso de depuración y nueva formación del personal”, Lorena Piedra, abogada y experta en seguridad.
“Se requiere aumento de personal en las prisiones. Para poblaciones de hasta 7.000 presos hay solo dos psicólogos o dos abogados”, Alexandra Zumárraga, exdirectora de cárceles.
¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.