Augusto De La Torre: “La migración y las remesas son un signo de que algo está mal en el país”

PERSONAJE. Augusto De la Torre es uno de los economistas ecuatorianos con más experiencia en temas de crecimiento, reformas y desarrollo.
PERSONAJE. Augusto De la Torre es uno de los economistas ecuatorianos con más experiencia en temas de crecimiento, reformas y desarrollo.

El Ecuador se ha vuelto una sociedad pesimista que cree que no hay salida a la crisis. Los políticos han fracasado en establecer una hoja de ruta que ilusione y convenza a los jóvenes de no irse. El país enfrenta una trampa económica y se necesitan consensos y medidas urgentes para evitar más estancamiento y migración.

En una entrevista con LA HORA, Augusto De la Torre, economista, docente universitario y ex jefe del Banco Mundial para América Latina, asegura que la sociedad ecuatoriana, pero sobre todo los jóvenes, necesita un proyecto de país que les ilusione para que ya no vean a la migración como la única salida.

El Ecuador necesita consensos y acciones concretas para salir de la trampa económica en el que está hundido desde hace años. Existe soluciones. Entérese de por qué no todo está perdido.

P ¿Considera que en Ecuador se ha producido una quiebra moral y los ecuatorianos ya no creen en la recuperación? ¿Cómo se enfrenta este panorama?

Los países que se vuelven pesimistas por definición nunca van a salir de la crisis. Entonces, para que la esperanza de renazca, me parece a mí que se requiere de liderazgo. La gente solita no ve eso- Se necesita liderazgo y visión.

Muchos países han hecho eso. Recuerdo que fui parte de una iniciativa que se hizo en Paraguay hace 10 o12 años.

Durante cuatro meses se hicieron mesas de trabajo y seminarios. Se construyó, con el impulso de la Comisión para el crecimiento, un documento que se titulaba Paraguay 2030.

 Ese tipo de cosas ayudan a que la gente empiece a ver con más de esperanza el futuro. Lo que he visto en mi vida profesional es que los países que creen que hay un futuro mejor para sus hijos son muy distintos que los países que piensan que el futuro se ve negro.

Power China está interesada en comprar o concesionar Coca Codo Sinclair, según el exministro Carlos Pérez

Y eso tiene que salir de la política pública. Para eso elegimos gobernantes, para que nos coordinen, nos lideren, nos den una hoja de ruta que nos entusiasme.

Y claro, eso requiere abandonar ideologías trasnochadas y que nos volvamos más pragmáticos. A pesar de que tenemos tantas diferencias, debemos tener la capacidad de conversar y acordar, por ejemplo, hacer algo parecido a Punta Cana en Ecuador. República Dominicana le debe una gran parte de su crecimiento a Punta Cana

 Punta Cana fue un proyecto público-privado, una visión de país y ahora tiene su propio aeropuerto. Además, es una fuente de crecimiento y de empleo brutal. También está el caso de Intel o de productos médicos en Costa Rica.

P ¿Cómo se logra que los jóvenes recuperen la esperanza y no quieran salir en estampida del Ecuador?

Yo creo que los jóvenes tienen que sentirse que son parte de un proyecto nacional y que su mejor opción no es la de salir del país.

Pero, desde un punto de vista privado del individuo solo, del joven solo, confiar en el que el país va a mejorar y le va a dar opciones de empleo y de progreso, requiere que el Estado le convenza.

También, por otra parte, los jóvenes necesitan sentir que es su país y que ellos deben ser los artífices de los cambios.

Por ejemplo, yo pienso que son los jóvenes los que tienen que decir que quieren tener un sistema de pensiones para los próximo 50 a 100 años. Entonces, nos guste o nos guste reformemos este sistema porque son ellos los que están perdiendo. Los que ya se jubilaron tiene su pensión mal que bien.

El facilismo de vivir de la electricidad subsidiada apaga a la mina Mirador y costará al menos $200 millones

Para mí la inmigración y las remesas, que crecen con la migración, son un signo de que algo está muy mal en el país. Si ves a los países que tienen bajas remesas, típicamente tienen mucho más Inversión Extranjera Directa. Te doy el ejemplo de Costa Rica y Panamá. La gente se queda en Costa Rica y Panamá porque hay buenas oportunidades. Para que se va a ir. El capital extranjero va a trabajar con los panameños y con los costarricenses, pero al revés, en El Salvador y Guatemala, la gente no quiere quedarse ahí y entonces tienen remesas, pero no tienen Inversión Extranjera Directa.

Lo más valioso de una economía, de una sociedad, es el capital humano. Si la gente se va, la economía se hunde.

P Pensando en las elecciones, y en los candidatos que aspiran a hacer el próximo presidente del Ecuador, ¿Cómo se puede armar una agenda de crecimiento que le convenza a los ecuatorianos de que hay esperanza?

Ahí tienes una tensión. Los candidatos que quieren ganar votos no quieren anunciar reformas. Por ejemplo, si los candidatos piensan que, si dicen que cuando ganen van a ir a un sistema de precios de internacionales en los combustibles, con mercado libre y un esquema de compensación, nadie les va a votar.

Durante el periodo de elecciones, los candidatos rehúsan hablar con franqueza sobre las reformas que se necesitan.

Si un candidato anuncia que va a reformar el sistema de pensiones cuando gane, también se mete en un lío.

Sin embargo, los ecuatorianos deberíamos estar hablándonos claro y reuniéndonos en mesas de trabajo coordinadas por el actual gobierno y pensando cuál va a ser nuestra agenda de crecimiento y cuáles son los sectores que nos pueden ayudar a crecer: agricultura, turismo, minería lícita, sector energético.

¿Por qué la decisión de subir los apagones a 8 horas no será suficiente y en poco tiempo tendremos 12 horas de cortes de luz?

Este o el próximo gobierno debería ser modesto y aceptar que no tiene la fórmula perfecta, pero si se puede construir un plan, hacer mesas de trabajo y equipos. Así, dentro de tres meses, vamos a tener un gran proyecto que se va a llamar, por ejemplo, Ecuador 2035 y realmente convencerle a la gente de que estamos montados en esa camioneta. Si los inversionistas creen que eso va en serio, vamos a empezar a ver que se recupera la inversión.

P ¿Por qué considera que los problemas económicos del país no se reducen al déficit fiscal, sino a muchas otras cosas, sobre todo relacionadas con el crecimiento y el empleo? ¿Por qué el Ecuador está metido en una trampa económica?

Los problemas económicos que enfrentamos van más allá de los temas fiscales. La situación económica del Ecuador está cayendo en una trampa de la cual es difícil salir sin mucho esfuerzo y una gran política pública.

Lo fiscal es solo una parte. Lo que está pasando es que los problemas que tenemos en una dimensión están agravando los problemas que tenemos en otra. Estamos en una especie de círculo vicioso.

P ¿La situación fiscal está ordenada como asegura el presidente Noboa o es parte de la trampa económica que vive el Ecuador?

El presidente Daniel Noboa heredó una complicada situación fiscal que, sin el acuerdo de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), podría haberse precipitado a una situación incompatible con la dolarización, porque, si no tienes dólares para hacer los pagos que el fisco necesita, entonces empiezas a pagar con pagarés. De pronto, nos hubiéramos deslizado hacia la desdolarización sin haberlo querido.

Para lograr el acuerdo con el FMI se tomaron decisiones muy buenas y otras que no fueron muy buenas.

Creo que la decisión más valiente e importante, porque es permanente, fue haber elevado la tasa del IVA. Fue una reforma sana, pero políticamente dura. También fue importante al menos reducir en parte el subsidio a las gasolinas porque el país sigue en este espejismo injustificable de seguir subsidiando el precio local de combustibles. También hubo un esfuerzo importante de mejorar el marco legal para impulsar las inversiones público-privadas.

A pesar de esas buenas decisiones, no estamos al otro lado del túnel en el aspecto fiscal. Creo que el resto de este 2024 la caja fiscal no se ve mal porque hay muchos desembolsos provenientes del FMI y otros multilaterales.

Pero, para mí el problema fiscal de fondo, que me preocupa, lo vamos a sentir en el siguiente año 2025, en donde van a volver a subir a la superficie los problemas estructurales.

El FMI en el programa con el Ecuador anticipaba una reducción gradual del déficit fiscal en 4 años.

Pero sí me preocupa el 2025 porque vas a tener algunas cosas difíciles de manejar. Vas a empezar a sentir el impacto fiscal de los gastos por la crisis eléctrica. Vas a sentir la pérdida de aquellos ingresos fiscales que adelantaste el año anterior.

¿Por qué Ecuador es un país caro para vivir y producir?

Vas a empezar a sentir con más fuerza el peso que sobre el presupuesto fiscal va a tener nuestro sistema de seguridad social, que sigue con problemas crónicos y de inviabilidad financiera.

Mientras no reformemos el sistema de pensiones en particular, pero también el sistema de salud va a ser un peso creciente sobre el Presupuesto General del Estado.

P ¿Eso posible resolver la crisis fiscal que se viene el 2025? ¿Qué opciones realmente tiene el Ecuador?

Creo yo que la crisis fiscal de 2025 nos va a llevar a una importante discusión en el país sobre que hacer con el subsidio al diésel y en general con el mercado de derivados del petróleo que está muy mal organizado.

En ese mercado, la refinación y la distribución de los combustibles tiene un monopolio estatal donde surge un montón de intereses creados y mafias, que hacen difícil reformarlo.

Pero, si queremos salir de la crisis, que nos tiene esclavos a subsidiar los combustibles fósiles. el país va a tener que discutir cómo nos movemos hacia un mercado de combustibles abierto a la competencia y sin el monopolio la refinería estatal.

Entonces creo que al Ecuador se le viene casi como una tragedia griega porque nos va a tocar discutir eso. Recuerda que todavía están ahí casi $3.500 millones que se desperdician a las manos de los contrabandistas, de los productores de drogas y de los ricos.

P ¿El problema fiscal es el más serio que tiene el Ecuador, o cuál es el principal componente de la trampa económica que estamos viviendo?

El problema más serio que tenemos ahora es que no hay crecimiento ni de la producción ni del empleo formal.

Eso a mí me angustia mucho porque la caída de la actividad económica realmente empezó en el Ecuador en el 2016, cuando se cayó el precio internacional del crudo. Desde ahí hasta acá, nos ha ido muy mal. Ecuador ha crecido menos que los países vecinos; ha crecido menos que el mundo, y en términos per cápita, no ha crecido.

Es decir, literalmente el ingreso per cápita medido en dólares constantes del 2024 no es mayor que el ingreso per cápita medido en dólares constantes de 2015.

Es una década perdida. Además, si tú tomas el empleo total en el versus el empleo total ahora, el resultado es que la fuerza laboral ha crecido obviamente porque la población sigue creciendo; pero el número de trabajos formales ha caído. Entonces, lo que ha crecido son los trabajos informales.

Estructuralmente yo veo que tenemos un problema de incapacidad de crecer.

P ¿Cuáles son las razones de fondo de ese problema estructural relacionado con la incapacidad de creer?

Parte del problema es que tenemos una prima de riesgo país altísima. Ecuador ahora tiene la prima  más alta que la de Argentina. Entonces eso hace que estemos excluidos de los mercados de financiamiento normales y que los inversionistas no quieran venir al Ecuador. Para poner plata en el Ecuador necesitas tener una tasa de retorno súper alta para cubrir todos estos riesgos.

La realidad es que el problema fiscal y la falta de crecimiento están relacionados. Si no arreglamos las cosas fiscales, no va a ser fácil reducir la prima de riesgo a país. Si no reducimos el riesgo país, va a ser muy difícil entusiasmar a los inversionistas nacionales y extranjeros a que apuesten por el Ecuador.

P ¿En este contexto, la trampa económica es que no se puede tener un Ecuador más productivo y generador de empleo si no se tienen cuentas públicas ordenadas?

Sí, así es. Por eso no estoy de acuerdo con esta idea de que simplemente nos olvidemos de las cuentas fiscales y les bajemos los impuestos a las personas y a las empresas. Eso es una manera de dispararse en el pie porque a lo mejor piensas que estás dando un alivio, pero al deteriorar tu situación fiscal vas a tener menor crecimiento. (JS)

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí