La poca apertura comercial es una de las razones de fondo de por qué Ecuador crece menos y todavía está lejos de los niveles prepandemia

HECHO. El potencial productivo ecuatoriano debe despertarse con más comercio con el mundo.
HECHO. El potencial productivo ecuatoriano debe despertarse con más comercio con el mundo.

Más tratados de comercio deben funcionar como un shock parecido a la dolarización para que cambie la estructura productiva y económica del país.

Luego de una caída de entre 6% y 11% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020, las economías de países como Perú y Colombia se recuperaron inmediatamente en 2021 con crecimientos de entre el 10,7% y 13,6%.

Ecuador, luego de un desplome de casi el 8% del PIB, todavía recupera los niveles perdidos de producción cuando ya van dos meses y medio de 2023.

Una de las razones de fondo de esta situación es que Colombia y Perú tienen entre dos y tres veces más acuerdos comerciales. Es decir, son economías más abiertas e integradas a las cadenas de valor a escala mundial en comparación con la economía ecuatoriana.

El informe del Banco Interamericano de desarrollo (BID), titulado ‘Nuevos Horizontes de Transformación Productiva en la Región Andina’, apunta a que la apertura comercial es vital e ineludible para que un país como Ecuador crezca a mayor ritmo, genere más empleo y desarrolle su potencial agroindustrial.

A pesar de que el sector exportador ecuatoriano ha sido uno de los pilares para evitar una mayor crisis antes, durante y después de la pandemia, sus posibilidades de desarrollo se ven limitadas porque solo el 40% de la oferta que se vende en el exterior está amparada en tratados comerciales; mientras el 60% compite afrontando sobrecostos y altos aranceles.

Asimismo, la mayoría de lo que importamos, sobre todo insumos y bienes de capital, también tiene mayores costos que en países vecinos.

Esto es un factor que golpea directamente a una economía como la ecuatoriana, que está en el puesto 90, entre 160 países analizados, dentro del Índice de Competitividad Global.

Un ‘shock positivo’

Santiago José Gangotena, vicedecano de Economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), explicó que la economía ecuatoriana actualmente necesita un ‘shock’ que la obligue a modernizarse y a hacer reformas estructurales; tal como sucedió a inicio del año 2000 con la dolarización.

Ese nuevo ‘shock’, de acuerdo con Gangotena, es una apertura comercial, la cual debe ir acompañada por reformas estructurales para mejorar las condiciones productivas y sociales en el país; además de impulsar la inversión privada.

De acuerdo con el BID, por ejemplo, se debe invertir con inteligencia en mejorar la infraestructura de transporte directamente vinculada a la producción agrícola en el sector rural.

Es decir, no malgastar con criterio político como en la década correísta; sino ir a donde más impacto se puede generar. Así, el BID estima que, un aumento de 1% en los kilómetros de vías en las zonas rurales, puede aumentar hasta en 3% la productividad agrícola.

Asimismo, se debe aprovechar el subutilizado potencial logístico del país, mediante leyes postergadas como la de zonas francas.

Otra arista importante es la implementación de incentivos para que sector privado y universidades caminen de la mano para impulsar la inversión en innovación y en la capacitación de más ecuatorianos con perfil técnico y tecnológico

El informe del BID apunta a que Ecuador está a la saga de los índices mundiales de innovación y que menos del 10% de la fuerza laboral tiene conocimientos relacionados con la nueva economía digital y tecnológica.

Adriana Rodríguez, economista, puntualizó que la apertura comercial debe obligarnos a repensar el país.

“Nunca vamos a estar completamente preparados. Como no lo estuvimos cuando nos dolarizamos. Sin embargo, necesitamos más apertura comercial, económica, financiera y productiva. El problema es que el Gobierno de Lasso no ha sabido comunicar ni crear un proyecto de país alrededor de esta idea”, puntualizó.

Sin embargo, a través de las llamadas mesas productivas, que iniciaron a principios de enero de 2023, se está trabajando (con algunos pequeños resultados) en medidas para facilitar la producción e ir reduciendo la tramitología.

Una de las formas de financiar las transformaciones que necesita Ecuador, de la mano de la apertura comercial, sería un pacto nacional para establecer las prioridades de gasto de los recursos generados por el petróleo y la minería.

Fidel Jaramillo, secretario general del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), ha recalcado que las exportaciones e ingresos fiscales de países como Ecuador dependen del petróleo y la minería. “Darles la espalda resultaría ingenuo y adverso”, concluyó. (JS)

Los países con crecimiento más acelerado en el sudeste asiático tienen un sector exterior que representa entre el 50% y 60% del PIB. En Ecuador, el porcentaje llega al 20%
Los logros del Gobierno de Guillermo Lasso en apertura comercial son: firma del acuerdo con Costa Rica y cierre exitoso del acuerdo con China.
Según el ministro de Producción, Julio José Prado, el Gobierno apunta a incrementar el porcentaje de exportaciones amparadas en acuerdos comerciales del 40% al 60% hasta 2025.

Evolución crecimiento económico

 
% de incremento en el Producto Interno Bruto (PIB)
         
País 2020 2021 2022  
Ecuador -7,80% 4,20% 2,70%  
Colombia -6,80% 10,70% 8,10%  
Perú -11,10% 13,60% 2,60%  

 

Acuerdos comerciales del Ecuador con el mundo

     
             
Mercado Fecha de inicio          
CAN 21-nov-69          
Cuba 10-mar-10          
México* 6-oct-87          
Mercosur 1-abr-15          
Chile 18-oct-08          
Guatemala* 19-feb-13          
Unión Europea 1-ene-17          
Nicaragua 19-nov-17          
El Salvador 16-nov-17          
EFTA 1-nov-20          
Reino Unido 1-ene-21          
             

*Acuerdo parcial de limitado alcance. En el caso de México, un tratado de mayor alcance fracasó.