Código de comunas presenta contradicciones con la Constitución

DIFUSIÓN. Grupos sociales exigen mayor debate y sociabilización en el proceso de construcción del instrumento legal.
DIFUSIÓN. Grupos sociales exigen mayor debate y sociabilización en el proceso de construcción del instrumento legal.

La academia y varios sectores económicos han mostrado sus dudas sobre los alcances del código de comunas aprobado la semana pasada por la Asamblea. Advierten que existen vacíos que deben ser discutidos ampliamente.

Luego de aprobado por el Pleno de la Asamblea Nacional el primer debate del Código de Comunas, voces de la academia y sectores agrícolas del país muestran su alarma y dudas ante el texto aprobado por los asambleístas.

Si bien los parlamentarios ligados al movimiento indígena y sectores ambientalistas han celebrado la aprobación del texto como un hecho histórico y necesario. Desde la academia advierten de graves contradicciones con la Constitución, señalando que existen vacíos importantes que pueden generar problemas y abrir el espacio para un Estado paralelo o para la “posesión” de tierras, más allá de las denominadas ancestrales.

Tanto el constitucionalista Pablo Guerrero Martínez, como el presidente de la Cámara Agrícola de la Primera Zona, Francisco Chiriboga, cuestionan los alcances del texto y las contradicciones generadas con la Constitución.

Ambos señalaron a LA HORA la necesidad de abrir un diálogo amplio y con todos los sectores del país. Ya que se reconocen los 21 derechos colectivos consagrados en la constitución pero estos no deben generar privilegios y derechos impuestos desde una minoría sobre la mayoría de la población.

Por su parte, el asambleísta del Partido Social Cristiano, Miguel Ángel Pavón, precisó que aplicar el código tal como está desarrollado en este momento “sería una irresponsabilidad porque permitirá un sinnúmero de interpretaciones que lo harían chocar con el marco legal e incluso lo podrían hacer inoperable”.

Vacíos y contradicciones

El constitucionalista Pablo Guerrero Martínez expresó su asombro por la cantidad de contradicciones y vacíos que se encuentran a lo largo del código de comunas, puntualizando que este debe ser revisado de forma integral, pues incluso sobrepasa los lineamientos establecidos en el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales de 1989.

Entre las primeras críticas al código, destacó que en su articulado “hay un doble discurso, no se define claramente lo que es un territorio ancestral. Además, establece la figura del legatario, y contraviene las leyes y la Constitución, si la tierra es inalienable, como van a definir una sucesión de tierras con un legatario”, precisó.

Precisó que en el artículo 17 del Código de Comunas, se desarrolla el Derecho a la Protección de Tierras y Territorios en zonas Fronterizas. Así, los redactores del texto estarían despojando al Estado del Ecuador de sus atribuciones en materia de seguridad, de economía, pues se le estaría dando esta potestad a las comunas para establecer y mantener estas relaciones de forma directa. “Esto es inconstitucional”, sentenció.

Por su parte, Francisco Chiriboga, presidente de la Cámara de la Agricultura, acotó que en el texto se establecen y regulan derechos sin determinar las debidas responsabilidades y deberes ante el Estado.

Acotó que “Ecuador es un solo país, un solo Estado democrático, no pueden pretender crear un Estado dentro del Estado”.  A su juicio el Código no sólo debe establecer beneficios. “Deben considerar que todo beneficio tiene también responsabilidades, en lo social, económico y político”, advirtió.

Mayor sociabilización con el país

Pavón, Chiriboga y Guerrero Martínez coincidieron en exigir una mayor difusión y debate dentro de toda la sociedad sobre el Código de Comunas.

 Todo el texto debe ser revisado, debe ser construido con la participación de todos, debe lograrse una mayor sociabilización y más participación para la construcción de este marco legal”, indicó el asambleísta Pavón, alterno de Maryorie Chávez, quien en su tiempo presidió la Comuna Santa Clara de San Millán.

Además, advirtió que hay artículos del Código que supera los límites establecidos en la Constitución al exonerar a las tierras ancestrales y comunitarias del pago de tributos, tal como lo establece la Carta Magna. “En el texto también quieren exonerar el pago de las contribuciones especiales. No podemos rebasar la Constitución”, recordó.

Para Francisco Chiriboga lo más importante en este momento es generar un consenso en el que toda la sociedad pueda establecer su punto de vista sobre el tema.

Apuntó que en la Constitución se establece la “plurinacionalidad y está reconoce y respeta las formas de organización social y política; pero deben coexistir sin jerarquización bajo un proyecto político común que es el Estado ecuatoriano”. (ILS)

No hay ingenuidad en el texto, los vacíos y el uso de algunos términos no están allí por casualidad, dejan vacíos que deben corregirse antes de aprobar este Código”.

Pablo Guerrero Martínez, catedrático y constitucionalista.

Justicia Indígena debe ser tutelada

Las limitaciones de la Justicia Indígena que están en el Código de Comunas, el constitucionalista Pablo Guerrero Martínez explica que entran en contradicción con el artículo 171 de la Constitución.

El artículo 89 del Código establece que “la justicia indígena está en el mismo nivel jerárquico que la justicia ordinaria y es parte del Sistema de Justicia del Estado.  “La Justicia Indígena tiene que respetar la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, si está al mismo nivel ya no tiene porque respetar los principios del derecho Universal”, advirtió.

Acotó que en la Constitución se establece el “Control de la Constitucionalidad” de la justicia indígena.