Se vendieron $4.400 millones menos en bienes y servicios mientras se recaudaron cifras récord de impuestos en 2024

COMERCIO. Los ecuatorianos compraron menos en medio de la crisis económica.
COMERCIO. Los ecuatorianos compraron menos en medio de la crisis económica.

El aumento en la recaudación de impuestos, que sobre todo se logró con tributos temporales, esconde la mala salud de una economía donde se vendió menos.

Aunque la recaudación en 2024 aumentó con relación con a 2023, según Mateo Bravo, abogado tributario, esto no refleja un crecimiento significativo de la economía ecuatoriana.

“En su mayoría, ese aumento proviene de tributos ocasionales que han permitido al Estado obtener más recursos. La realidad es que el país enfrenta una fase de desaceleración económica, ya que la contracción en sectores clave indica una reducción de la actividad económica real”, explicó Bravo.

La crisis que esconde las cifras récord de recaudación de impuestos se puede entender de mejor manera si se analiza qué pasó con las ventas de bienes y servicios gravados y no gravados con IVA.

Caída en las ventas y destrucción de empleo en 2024

Un análisis más detallado de la base imponible del IVA muestra que, en comparación con 2023, se dejó de mover más de $2.660 millones en la economía.

 Esto indica una contracción del 3,78% en la base imponible de bienes y servicios gravados con IVA.

En otras palabras, se vendieron exactamente $2.660,085 millones menos en productos y servicios que pagan IVA durante 2024.

Esto incluye: productos electrónicos y electrodomésticos; vehículos y motocicletas, productos textiles, ropa y calzado; bebidas alcohólicas y productos derivados del tabaco; productos cosméticos y de cuidado personal; perfumes, maquillajes, cremas, champús, etc; alimentos procesados y bebidas no básicas, servicios de entretenimiento y eventos; servicios turísticos y hoteleros; equipos y materiales de construcción, servicios profesionales y técnicos.

 Por otro lado, los bienes y servicios exentos o no sujetos a IVA experimentaron una reducción de $1.773 millones en relación con 2023. Es decir, se vendieron más de $1.700 millones menos de productos de la canasta básica y servicios de salud y educación, entre otros.

En total, en la economía ecuatoriana se dejaron de mover más de $4.433 millones en 2024, lo que representa una pérdida real de empleos que llega a más de 295.000.

Desde otro punto de vista, se dejaron de vender casi $370 millones menos cada mes y eso fue de la mano de una pérdida de 24.500 puestos de trabajo cada mes.

Así, aunque el fisco recibió $1.203 millones más del IVA, debido a que la tarifa pasó del 12% al 15%, el golpe al bolsillo de los consumidores, como consecuencia de productos y servicios más caros, hizo que se vendiera más y que la economía ecuatoriana generara menos riqueza.

Cuando las ventas de las empresas caen en un entorno de impuestos más altos, de acuerdo con Andrés Rodríguez, economista, eso es un reflejo de un enfriamiento del consumo interno. La menor actividad económica también reduce la capacidad de las compañías para generar empleo y dinamizar el mercado.

Hasta $875 millones de pérdida anual de remesas podría provocar en Ecuador las deportaciones masivas de Trump

“El aumento del IVA al 15% no solo afecta al consumidor, sino que pone en aprietos a las empresas, especialmente en sectores sensibles como el de consumo masivo. Esto genera un efecto dominó que puede llevar a una contracción económica si no se toman medidas para estimular el mercado interno y reducir costos para las compañías”, acotó Rodríguez. (JS)

Más de $17.000 millones de impuestos en 2024

Mateo Bravo, abogado tributario, explicó que la recaudación neta, considerando ingresos o impuestos ocasionales, alcanzó los $17.169 millones en 2024, lo que representó un aumento del 15,86% en comparación con 2023.

De ese total, $3.096 millones corresponden a ingresos extraordinarios como consecuencia de la remisión tributaria, la Contribución Temporal de Seguridad, el impuesto temporal sobre las utilidades de bancos y cooperativas, las autorretenciones de grandes contribuyentes y ajustes por retenciones de IVA en contratos de explotación y exploración de hidrocarburos. Estos recursos ya no entrarán a la caja fiscal en 2025. ¿Cómo los reemplazará el Gobierno de turno?

Por otro lado, otros $1.203 millones se deben a que, a partir de abril de 2024, se implementó un incremento de 3 puntos al IVA, lo que contribuyó a un crecimiento de este impuesto del 14,25% respecto al mismo período en 2023.

 

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.