$350 millones sería la inversión mínima para vacunar al 70% de la población

IMPORTANCIA. La vacunación es vital para salvar vidas y la economía
IMPORTANCIA. La vacunación es vital para salvar vidas y la economía

Para alcanzar ese porcentaje de inmunizados, Ecuador necesitaría, al menos, 24,6 millones de vacunas.

Los últimos datos publicados por el Ministerio de Salud, con corte al 4 de abril de 2021, establecen que en todo el país 211.720 personas han recibido la primera dosis de la vacuna contra la Covid-19; mientras que 89.349 ecuatorianos tienen la inmunización completa (dos dosis).

Lo que quiere decir que, en total, se ha alcanzado una cobertura de apenas el 1,7% de la población. Según expertos e instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la meta para poder superar la pandemia, y retomar los niveles anteriores de actividades, es alcanzar la vacunación del 70% de los habitantes de cada país.

En el caso de Ecuador, eso significa inmunizar a alrededor de 12,3 millones de personas, y adquirir, por lo menos, 24,6 millones de dosis de vacunas.

Según cálculos del Banco Mundial, la inversión mínima necesaria para cumplir con un 30% de la cobertura es de $150 millones. El pasado 5 de abril de 2021, ese organismo multilateral aprobó un crédito de emergencia para el país por ese monto, que no solo incluye el costo de las vacunas, sino también el fortalecimiento de las cadenas de suministro, la logística para el almacenamiento y el monitoreo de la distribución.

Objetivo demoraría hasta 2022

Para completar el 40% restante, el país deberá destinar $200 millones más, con lo que el esfuerzo será de al menos $350 millones. Sin embargo, aunque los multilaterales aporten con la mayoría de esos recursos, lograr la llamada inmunidad de rebaño podría demorar hasta el primer trimestre de 2022.

Lucía Martínez, economista e investigadora, explicó que las vacunas son solo una parte de los gastos que se deben seguir haciendo para enfrentar la pandemia. El financiamiento de los multilaterales es vital porque el saldo de la caja fiscal siempre está en rojo.

“Nos estamos endeudando para inmunizar a la población, pero es una inversión en el crecimiento y bienestar a futuro. El último crédito del Banco Mundial tiene plazo de pago de 18 años con 5 años de gracia, y un interés bajo”, acotó.

La clave para acelerar el plan de vacunación, además de concretar cargamentos más grandes y constantes de dosis, también pasa por no cagar toda la responsabilidad en el Estado.

Santiago García, docente de la Universidad Central y presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, puntualizó que se debe concretar una alianza para que en los hospitales y clínicas privadas se pongan las dosis.

“Se debe activar el Sistema Nacional de Salud, que incluye los niveles público, privado y comunitario. No se ve viable que se llegue a vacunar en las farmacias como en otros países, pero sí se pueden llegar a acuerdos para que se inmunice sin costo en hospitales privados; y articular acciones con organizaciones comunitarias para llegar al campo”, aseveró. (JS)

Vacunas recibidas

Pfizer-BioNtech y AstraZeneca: 395.330
Covax Facility: 84.000 y 20.000).
Sinovac: 20.000 (donación de Chile)

Vacunas por recibir

Sinovac: 300.000 para hoy, 7 de abril 2021: 700.000 para el 10 de abril 2020
 Con 1’499.330 dosis se podrá inmunizar a 749.665 personas o el 4,23% de la población

Ecuador no pudo negociar anticipadamente compra de vacunas

Vicente Albornoz, decano de Economía de la Universidad de las Américas (UDLA), recordó que, entre mayo y junio de 2020, al menos seis farmacéuticas estaban en la carrera de desarrollo de vacunas contra la Covid-19. En ese momento, los países más desarrollados y otros con ahorros disponibles se acercaron a esas empresas para hacer “apuestas de cobertura”, es decir, negociar acuerdos de compra y entregar anticipos para estar en los primeros lugares de entrega.

Sin embargo, en esos momentos, donde la lógica dictaba que se apueste a todos los potenciales productores, Ecuador no tenía ni un centavo.

“En las arcas fiscales había menos plata que ahora. Para junio de 2020, no había llegado ni un centavo de los préstamos del programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), todavía estábamos negociando con los tenedores de bonos, nos encontrábamos al borde de entrar en moratoria y se acumulaban miles de millones de dólares en atrasos”, acotó

El segundo problema era, según Albornoz, de orden legal, porque dentro de la legislación ecuatoriana si un Ministro compra una “opción” de vacunas y finalmente no tienen éxito, le pueden acusar de peculado o de algo peor.

Así, por falta de recursos e inflexibilidad en las normas, no había manera de negociar anticipadamente la compra de vacunas.