Apenas el 8% de los estudiantes volverán a clases, esto implica que la educación se adapte a un modelo híbrido.
Este 1 de septiembre de 2021, cerca de dos millones de estudiantes del régimen Sierra- Amazonía iniciarán un nuevo año lectivo.
Aunque las clases presenciales no han regresado es el momento –tras 18 meses de pandemia por Covid-19– en el que un mayor número de estudiantes volverán a las aulas de manera progresiva. En total: más de 120 mil niños, niñas y adolescentes, junto a 20.000 profesores.
Este número podrá ir variando dice la ministra de Educación, María Brown. Y resalta que las modalidades presenciales deben respetar los aforos de 2,25 metros cuadrados por persona.
Pueden volver todos los días
Aunque el retorno progresivo a las aulas contempla que los niños vayan uno o dos días a la semana, también hay la posibilidad de que la comunidad educativa acuda todos los días.
“Dependiendo del aforo, la institución educativa va a tener que elaborar un cronograma de trabajo (…) entonces una unidad educativa podría plantear que el 100% de sus estudiantes vayan al establecimiento de manera presencial siempre y cuando no se supere el aforo permitido”, dice Brown.
Para conseguir esto, los grupos educativos pueden asistir en horarios y días diferenciados.
“La única consideración es el aforo, por lo tanto, vas a tener muchos modelos como realidades en las distintas unidades educativas”, resalta Brown.
Educación híbrida
Tal como destaca la Ministra de Educación los modelos educativos serán de acuerdo a las realidades de cada colegio. Sin embargo, en este nuevo año lectivo primará la modalidad híbrida de estudios pues, apenas el 8% de los niños retornarán a las aulas.
Los demás podrán continuar en clases virtuales o en la modalidad de ‘homeschooling’
Amanda Verdesoto, psicóloga educativa, indica que el modelo híbrido supone un reto, especialmente para los maestros. “Deberán estar atentos a los grupos que están en las aulas, pero también a quienes están en línea”.
En las escuelas particulares, detalla Verdesoto, este problema se puede solventar porque por lo regular cada maestro cuenta con un ayudante y porque además “los padres en las escuelas particulares tienen más apertura a enviar a sus hijos a clases”. Un ejemplo, es el colegio SEK donde el 70% del alumnado retornará a las aulas.
En las escuelas públicas, ha decir de la psicóloga educativa “funcionará mejor un modelo en el que los niños aprenden de manera virtual y refuercen lo aprendido en las aulas”.
Por su parte, Brown ha adelantado que el Gobierno inaugurará una escuela que impartirá educación a distancia. “La primera del país”, resaltó.
Transporte
La Ministra de Salud detalló que se ha socializado con la comunidad educativa los lineamientos para trasladarse a las instituciones.
En ciudades como Quito o Guayaquil donde el 75% o más del alumnado llega a su colegio en transporte público, las instituciones pueden implementar nuevos horarios de entrada que no ‘choquen’ con las horas pico.
Sin embargo, no todos los padres pueden adaptarse a horarios diferenciados debido al trabajo. Brown destaca que es rol de los Municipios controlar los aforos.
Víctor Álvarez, presidente del Colegio de Médicos de Pichincha, resalta que el transporte público será crucial para evitar contraer y llevar contagios al colegio. Para eso se recomienda usar todo el tiempo mascarilla y no hablar o ingerir alimentos dentro del bus.
Listas de útiles, uniformes y matrículas
Las instituciones educativas no podrán obligar el uso de uniformes, textos escolares o materiales didácticos adicionales a los ya solicitados.
Tampoco se podrá incrementar el costo de las matrículas. Todo esto puede ser denunciado a través de las coordinaciones zonales del Ministerio de Educación.
¿Cuándo no llevar al niño a clases?
El éxito del retorno a las aulas está en que toda la comunidad educativa respete las medidas de bioseguridad y no se subestime ningún síntoma.
Álvarez destaca que debe existir uso de mascarilla, distanciamiento, constante lavado de manos pero también reportes oportunos sobre el estado de salud de los estudiantes. Esto permitirá tener cercos epidemiológicos a tiempo y evitará brotes.
Hasta el momento, desde el 7 de junio de 2021, las instituciones educativas, a escala nacional, suman un total de ocho casos de contagios entre más de 55 mil estudiantes. (AVV)
‘Hoy No Circula’ se mantiene durante el primer día de clases en Quito.
Si una institución educativa obliga a los estudiantes a ir a clase los padres pueden denunciar en [email protected]
Más información aquí