Urgente es salvar vidas, la atención médica y de sostén. Esta fase dura 120 horas. La post urgencia busca mantener, sostener y rehabilitar, prevenir y desarrollar. La duración puede ser de meses o años de acuerdo con la intensidad de la catástrofe.
Importante es facilitar el apoyo institucional del exterior, pues la rehabilitación y el desarrollo, serán la fase más larga que requiere coordinación entre actores institucionales y población. Modelo de ayuda ideal: la ayuda de urgencia no debe debilitar el desarrollo posterior; la ayuda deberá ir seguida de programas de rehabilitación, prevención (epidemias) y reconstrucción, para lograr continuidad;necesidad de una política de planificación estratégica global que posibilite la transición de la emergencia al desarrollo; coordinación entre donantes internacionales y a nivel interno; factor tiempo y adecuación de procedimientos; implementar una visión de prevención y gestión de riesgos en sinergia y consenso con gobiernos cantonales, parroquiales, sociedad civil y empresa privada; promocionar la microempresa como elemento de fortalecimiento social y evitar confiscar bienes, pues debilita la recuperación económica.
Carlos Efraín Montúfar Salcedo
CC: 1201729181
Fiscalizar
Según la prensa oficial “si las construcciones hubieran sido de mejor calidad el terremoto no habría sido tan devastador”.
El axioma debe aplicarse no solo a la construcción privada. Hay serios cuestionamientos sobre la calidad de las carreteras y puentes hechos bajo estado de “emergencia” sin concurso de precios. Solo la fiscalización permitirá conocer si se invirtieron escrupulosamente nuestros impuestos en infraestructura de calidad al mejor precio. Esta es una crítica muy “constructiva”.
Paúl Tapia Goya
CC: 0909274250