¿Dónde aprender educación financiera?

Marlon Tandazo Palacio

A inicios de 2018 un diario nacional titulaba: “Indígenas de Cotopaxi denuncian una estafa masiva y captación ilegal de dinero en plataformas digitales”. Mientras leía la noticia, me percaté que los perjudicados tenían intereses legítimos, pues con las ganancias aspiraban a cubrir: suministro de medicinas para familiares enfermos, adquisición de insumos agrícolas, materias prima, etc. De acuerdo con la nota de prensa, los estafados que actuaron de buena fe, depositaron su confianza en personas inescrupulosas que, abusando de vacíos de educación financiera, les ofrecieron pagar intereses mayores al 100% del capital en menos de un año.

Esto le puede pasar a cualquiera que relegue educarse financieramente. Ahí es cuando cabe la pregunta: ¿dónde se puede aprender educación financiera? Al ser un tema olvidado por el sistema educativo, quien lo desee aprender, le toca estudiar por su propia cuenta y riesgo.

En este sentido los gremios productivos y de profesionales, así como la Academia, tienen como parte de sus objetivos, el velar por los intereses de sus asociados y por ende de la colectividad. Por ello, iniciativas como las de la Cámara de Comercio de Loja (Cadecol), que pone a disposición una interesante oferta de espacios información afines al quehacer empresarial, han merecido la acogida por parte de la ciudadanía.

Al identificar la Cadecol esta demanda de educación financiera, se introduce en un área nueva de capacitación (Cómo Invertir en Bolsa de Valores) contando con el respaldo de la casa de valores Vector Global WMG y la empresa Entorno Tres, abren un abanico de oportunidades para profesionales, jubilados, pequeños ahorristas e inversionistas. Desmitificando así que el tema de inversiones sea privilegio de pocos. (O)

@marlontandazop