
La tendencia cero residuos o ‘zero waste’ que propone llevar un estilo de vida consciente con lo que se consume y con el cuidado de la naturaleza marca el estilo de novedosas iniciativas en Quito.
En distintos puntos de la capital hay tiendas y espacios que propician el consumo de productos amigables con el ambiente, promoviendo la reutilización de envases y la adecuada gestión de residuos
Karen Vallejo, activista de este estilo de vida, explica que no es necesario hacer esfuerzos gigantes, sino que basta con organizarse y cambiar de conceptos sobre el consumo y el manejo de desechos.
“Cuando pasa el camión recolector de basura es un completo horror. Los olores, los residuos en la calle… Eso me hizo pensar y me ayudó a decidirme por vivir de manera diferente”.
Lugares
Las ventas de garaje y los mercados de pulgas son parte de las iniciativas con las que se busca reducir el consumo de artículos nuevos. “Es inimaginable la cantidad de cosas que puedes hallar ahí. Así apoyas al ambiente, sobre todo si buscas ropa. La industria textil es muy contaminante y la moda es superficial”, reflexiona Vallejo.
Otra propuesta es la que se promueve en la tienda ‘Suyana’ (palabra kichwa que significa esperanza), que nació como parte de la organización Plástico Project. En este espacio se comercializan productos locales que ayudan a la gente a ‘desplastificarse’ (evitar el consumo del plástico).
En este y otros negocios de este tipo, los clientes pueden conseguir productos de higiene personal, de limpieza, de oficina. Todo se vende a precios cómodos, pero sin envolturas ni envases.
EL DATO
En estos espacios también se encuentran productos orgánicos.Andrea Lema, propietaria del establecimiento, comenta que practica este estilo de vida desde hace cuatro años y siempre lo vio como una opción ‘coherente’ de existir.
“Yo trato de conservar el ambiente desde mis actos cotidianos y la mayoría de gente que se decide intenta dejar una huella positiva en el planeta”.
Lema explica que la idea es incentivar la reutilización y así reducir la producción de basura. “Si nuestros clientes retornan el envase en una siguiente compra tendrán un descuento especial”.
La idea es cambiar las estadísticas de manejo de desechos. De acuerdo con la Empresa Pública de Aseo (Emaseo) solo el 0,5% de la población en Quito separa la basura en casa, el resto la mezcla, lo que dificulta el reciclaje de los residuos.
Recomendaciones
Lema comenta que quienes visitan Suyana por primera vez quedan sorprendidos. Esto, por la versatilidad de sus productos que no están empacados y por el apoyo que se da al emprendedor y al productor nacional.
“Nosotros recomendamos a los clientes estar abiertos a nuevos conceptos de comercio. Hay quienes piensan que un jabón puede perder sus propiedades al no estar empacado. De eso se trata, de volver a educar a la población”.
El grupo se dedica también a realizar charlas de conciencia ambiental que buscan “cambiar el chip de compra y de la forma de vida dentro de casa”.
En esto coincide Álex Cevallos, otro activista, quien recientemente cambió sus hábitos de consumo y de generación de basura. “Tengo menos de un año en esto. Me ha costado mucho cambiar mi forma de ver y mi perspectiva, pero es increíble todo lo que uno se ahorra siendo responsable con el ambiente. Todo esto se siente muy bien”. (MLY)
Ejemplos
Sitios de comercio responsable
° SuperFoods
Av. Interoceánica Km 11 1/2 y Av. Siena (Ref: A una cuadra del Scala Shopping en los Galpones de la Tejedora – Cumbayá)
Toledo N24-492 y Francisco Salazar (La Floresta)
° Gaia
Yugoeslavia N34-53 y Azuay Edificio Arion PB (La Carolina)
° Wayruro Orgánico
Martínez Mera N35-120 y Portugal