Estudiar a conciencia da resultados. Así, una buena capacitación es el principal motor del éxito.
“Desde muy niño me incliné por la carrera de derecho porque un tío mío es abogado. Los juicios, las audiencias y todo lo que tiene que ver con esa profesión me empezó a gustar poco a poco. Por eso me decidí estudiarla, comenta Jorge Luis Simbaña, estudiante de la carrera de jurisprudencia en una universidad pública en Quito.
Estuvo en un colegio particular, donde recibió la suficiente capacitación y preparación previo a todos los exámenes pertinentes para la postulación a la universidad, proceso que le ayudó mucho a la hora de rendirlos, pues, según sus palabras, la decisión de las autoridades del colegio en preocuparse por el futuro de sus estudiantes sirvió para que ninguno se quede sin ir a la ‘u’.
“Todo lo que soy ahora se lo debo a mi colegio”, refiere. “Y pese a que el bachillerato que nos ofreció el establecimiento fue en ciencias, teníamos una malla general (nos impartían materias de especialización), lo cual nos ayudó a encaminar nuestras preferencias universitarias”, comenta.
Capacitación
“En el colegio se abrieron unos cursos que nos ayudaron a prepararnos para las pruebas de ingreso a la ‘u’. Pese a que la jornada de estudios, en general, era larga, porque adicionalmente seguí un curso particular, lo único que quería era aprovechar el tiempo, y así fue”, según Jorge.
“Algo que me preocupó fue que en el sitio de enseñanza particular por el cual opté había mucho descuido por parte de los profesores, en cuanto a rendimiento y asistencia de sus alumnos. Aún así, seguí ‘al pie de la letra’ la capacitación impartida en mi colegio y el refuerzo del preuniversitario para rendir la prueba de manera óptima”, comenta y agrega:
“Tuve a mi alcance las herramientas suficientes para prepararme y, en sí, depende de cada uno, porque formas de hacerlo hay muchas.
Existe el simulador Online, en Internet existen plataformas, cursos particulares, entre otras opciones.
Resultados
Para Jorge Luis la prueba fue fácil y después de recibir el puntaje final se llevó una gran sorpresa. “Cuando me entregaron el resultado causó en mí una grata sorpresa… fueron 940 puntos que alcancé y el mismo puntaje me hicieron válido para el examen ‘exonera’. Por esto, pasé directamente a primer semestre. Esta experiencia fue extraña, pues me encontraba con compañeros que eran mayores a mí, habían apenas 3 o 4 personas de mi edad, pero me sentí bien porque sé que soy capaz, y al momento estoy conforme con todo lo que llevo de vida universitaria”. (MLY)
Consejos
Para estudiar
Con base en su experiencia, Jorge Luis Simbaña, estudiante universitario, recomienda a los postulantes los siguientes consejos:
Búsqueda: La práctica es todo. Existen simuladores de pruebas en Internet, son una buena opción para repasar previo al examen de ingreso.
Capacitación: Buscar buenos profesores que te ayuden a resolver tus dudas es la base de todo. No vayas a un preuniversitario “por su nombre”, sino más bien encuentra la forma de sentirte seguro con los conocimientos que vas a adquirir.
No al estrés: Estudiar en exceso los últimos días previo al examen es el peor error, pues hace que el cerebro se canse. Lo importante es llevar un programa de estudios adecuado que garantice el buen rendimiento a la hora del examen.