Ser sacerdote es diferente a tener un empleo

Ser sacerdote
TRADICIÓN. Durante el año se realizan misas especiales como la de Miércoles de Ceniza.
(Foto archivo La Hora)

Si los sacerdotes fueran empleados, se podría decir que su jefe inmediato y con quien firmaría el contrato sería el Obispo de la ciudad y él a su vez estaría bajo la supervisión de los Cardenales que se deben directamente al Papa. De acuerdo con sus funciones, los empleadores establecerían un sueldo fijo y de eso restarían los beneficios de Ley.


Sin embargo, explica el sacerdote Rafael Gallardo que su labor no se puede considerar como un empleo por lo que no recibe un sueldo fijo. Lo cierto es que “son los fieles de la parroquia quienes aportan además de las asignaciones que se reciben de la Iglesia”, dice.


Por esto, comenta que en el caso de las parroquias de bajos recursos, esto también se refleja en las contribuciones que recibe el sacerdote así como en la casa parroquial. En algunos de esos casos se realizan colectas de fondos solidarios con aportes de otras parroquias u otros sacerdotes.


En el caso contrario, a las parroquias con más ingresos se les pone un límite establecido por la diócesis. Esto se acuerda según la antigüedad y el cargo pastoral. Según el religioso, “los ingresos en total no alcanzarían al sueldo que recibe un empleado privado”.


Acerca de las asignaciones por parte de la estructura de la Iglesia católica dice que también dependen de dónde se encuentre el sacerdote pero que en general son bastante simbólicas.


Comunidades


En el caso de las comunidades de hermanos y hermanas religiosas, la situación es diferente ya que ellos no tienen a cargo una parroquia. Los ingresos que reciben vienen de su autogestión y además pueden vivir de las capellanías por ejemplo, colegios, hospitales u otros servicios.


Por esto es común que las monjas de claustro en especial dediquen su tiempo a la elaboración de diferentes productos. Y, aunque ya no es tan común como en épocas pasadas, aún está permitido que se reciban donaciones personales.


Debate


“Las necesidades económicas de los sacerdotes deben cubrirse de alguna manera”, opina Gallardo, quien dice que las parroquias también obtienen ingresos porque se prestan servicios en los sacramentos como los bautizos y las bodas.


Ante esto, precisamente, se desató una controversia en noviembre de 2014, cuando el papa Francisco II “denunció que algunas parroquias se estaban convirtiendo en casas de negocio”, según una publicación de la agencia de noticias EFE.


Para reflexionar sobre esto, la máxima autoridad de la Iglesia católica puso como ejemplo la liturgia del día en que Jesús expulsó a los mercaderes del Templo, “porque habían transformado la casa de oración en una cueva de ladrones”, dijo.


En esa ocasión, también recomendó a los fieles que cuando vean estas cosas “tengan el valor de decírselo a la cara al párroco”. Una de las frases que mencionó fue que “Hay dos cosas que el pueblo de Dios no puede perdonar: a un sacerdote apegado al dinero y a un sacerdote que maltrata a la gente”.


Según su discurso, “la Iglesia o las iglesias no pueden ser especuladoras porque la salvación es gratuita”. (PCV)


Estado e Iglesia


° En algunas parroquias del país, los sacerdotes están afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para que puedan acceder a los beneficios de salud y otros. Esto es parte de las preferencias que se mantienen del ‘Modus Vivendi que restablece relaciones entre Ecuador y la Santa Sede’ que se oficializó en 1937.


El Dato

El capital económico de la Iglesia católica es difícil de saber con exactitud pero se conoce que el Banco del Vaticano tiene 8.000 millones de dólares en activos.

Ser sacerdote
ENTORNO. En las iglesias de la ciudad se realizan las liturgias todos los días.
(Foto archivo La Hora)
Ser sacerdote
FE. Fieles asisten a la iglesia para participar de los momentos de la liturgia. (Foto archivo La Hora)