Un informe señala supuestas irregularidades. Luego se dio la razón a los exdirectivos.
La Contraloría General del Estado decidió desvanecer la responsabilidad civil culposa que se había predeterminado, mediante glosas 451, 453 y 456 del 20 de febrero de 2016, por 39’118.414,66 USD, a seis exdirectivos de Petroecuador por los términos de la negociación de petróleo que fue entregado a la compañía Petrochina.
Los embarques de petróleo estaban destinados para pagar parte del anticipo de 1.000 millones de dólares que dio China a modo de préstamo a Ecuador. Estos embarques fueron negociados en dos contratos en calidad de prepago, el 2009433 del 23 de julio de 2009, y el 2010253 del 31 de agosto de 2010.
La Contraloría realizó un examen especial (DA3-0015-2012) en el que detalla siete conclusiones, por cuatro de ellas hubo glosas pero ya fueron desvanecidas, porque el organismo de control acogió los descargos presentados.
“La responsabilidad civil solidaria por el valor de 39’118.414,66 USD no procede ser confirmada (…) la información presentada por los sujetos de responsabilidad, previo a la emisión de predeterminaciones, justificó los hallazgos evidenciados por el equipo auditor”, dice el informe con el que se consuma el desvanecimiento de las glosas para: “Luis Aurelio Jaramillo Arias, Presidente Ejecutivo; Manuel Elías Zapater Ramos, Gerente General; Susana Cristina Bustos Navarrete, Jefatura de la Comercialización; Nielsen Giordano Arias Sandoval, Subgerente de Comercio; y Mario Danilo Aldana Vargas, Gerencia de Comercio Internacional”.
En los alegatos de los exfuncionarios se decía: “La negociación con Petrochina se hizo a base de una Alianza estratégica suscrita con Petroecuador, la misma que tuvo como sustento la falta de liquidez de la Caja Fiscal, motivo por el cual, por parte del Ministerio de Finanzas, del Ministerio de Coordinación Política Económica, se emitieron varios informes favorables”.
Conclusiones del informe
El examen especial de la Contraloría estableció siete conclusiones. La primera tiene que ver con el hecho de que Petrochina y Petroecuador nunca nombraron un comité ejecutivo que permitiera “identificar los proyectos de mutuo interés”.
La segunda observación recayó en una glosa de 2’584.878,21 dólares porque supuestamente se había negociado que la calidad del petróleo nacional sea de 24 grados API, y al final en los 98 embarques realizados se envió un crudo con una calidad promedio de 23,7 grados API.
Según el informe de Contraloría, este procedimiento hizo que haya un supuesto perjuicio de 2’584.878,21 dólares, y la glosa fue predeterminada en 2’494.743,51 dólares para Luis Jaramillo, y en 90.134,70 dólares para Manuel Zapater.
La tercera y cuarta conclusiones también terminaron en un glosa. Esta vez por los premios (dinero adicional) acordados por cada barril de petróleo vendido. Según la Contraloría, el precio fue muy bajo, ya que en otros contratos Ecuador había logrado premios de 1,96 dólares para el crudo Oriente y 2,14 dólares para el crudo Napo, mientras que con Petrochina el premio final fue de 1,25 dólares y 1,30 respectivamente.
Esto habría causado, según el examen especial, un supuesto perjuicio de $34’453.836,65, de esta manera se emitió una glosa para Luis Jaramillo. En los descargos, los funcionarios dijeron a su favor que: “La negociación conforme se la hizo no causó perjuicios al país, ya que al momento de la facturación se cobraron los precios vigentes en el mercado más un premio adicional, lo que constituye un beneficio para el país”. Además, explicaron que los montos cobrados en otros contratos (1,96 dólares y 2,14 dólares) no eran pertinentes de comparación.
La quinta conclusión tiene que ver con las cotizaciones de los precios. Según Contraloría, no se tomó en cuenta que se pedía referenciar el promedio de 20 días de los precios internacionales del petróleo, según el Instructivo Interno de Petroecuador. Sin embargo, los contratos previeron un promedio de nueve días. Por ese detalle, Contraloría predeterminó una glosa de $2’079.699,80.
“Respecto a las cotizaciones que deberían considerar en la facturización, los auditores actuantes no contaron con los estudios técnicos, ya que estos fueron presentados recién el 8 de julio de 2013 y de su revisión se desprende que no amerita ninguna predeterminación”, dicen los exfuncionarios de Petroecuador a la Contraloría, argumento que fue validado a la final. (JRI)
El Dato
Los contratos analizados por Contraloría fueron de 2009 y 2010.
Los embarques no fueron a China
Las dos últimas conlusiones del infome de Contraloría, si bien no llegaron a una predeterminación de glosas, exponen que: “Petroecuador suscribió el contrato 2010253 el 31 de agosto de 2010 determinando el libre destino de los embarques de los crudos ecuatorianos sin considerar la negociación con empresas estatales el destino exclusivo de los embarques son sus refinerías y de esta manera evitar afectar el mercado de EP Petroeccuador”.