En Zamora Chinchipe, son 53 los productores que han sido beneficiados.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), a través de la Coordinación General de Redes Comerciales, de 2014 a lo que va del año, ha beneficiado a 53 productores en la provincia, mediante la comercialización y compra pública de sus productos.
Guisela Díaz, técnica de Redes Comerciales en Zamora Chinchipe, informó el trabajo que realizan para impulsar la producción. “Todas las ofertas productivas que existan, nosotros estamos abiertos a recibirlos, ver las propuestas y volúmenes de producción que tengan, para poder vincularlos en cualquiera de las tres cadenas ofertadas”, sostuvo Díaz.
Reposicionar la agricultura familiar campesina a través del fortalecimiento de sus estrategias comerciales, impulsar los circuitos alternativos de comercialización como: ferias, canastas, venta pública, venta directa, busca del mercado, simplificar los mecanismos de normativas para la comercialización, son las actividades emprendidas en la provincia.
En cuanto a la promoción en ferias, existen dos que se realizan de manera permanente (domingos) en los cantones Yantzaza y Paquisha. En venta directa, se comercializa café, cacao, plátano, maracuyá, naranjilla a precio justo, abriéndoles espacio en mercados locales y externos. Además, técnicos del Magap capacitan a los productores en valor agregado, inocuidad y manipulación de alimentos, lo que les permite obtener derivados de sus productos de manera orgánica y con ello generar mayor rentabilidad.
Proalimentos, entidad encargada de proveer de alimentación a las Unidades Educativas del Milenio, a través de compras públicas, redes comerciales se encarga de enganchar a los productores para que vendan sus productos a quienes ofrecen el servicio de catering.
La producción que se genera en la provincia: frutas, verduras, hortalizas, lácteos y cárnicos, el 70% se comercializa internamente y el 30% en otras provincias.
La meta para 2016 es apoyar a 60 unidades familiares más en la comercialización de sus productos, cuyo objetivo es la eliminación de intermediarios, se informó.
Félix Sarango, presidente de la Asociación de Caficultores del cantón El Pangui, resalta el apoyo recibido por parte del Magap para emprender en la venta de café, cacao, plátano, maracuyá y guayusa en Quito y Guayaquil, lo que ha permitido impulsar la producción en la zona.
“Un agradecimiento a Magap por el apoyo, ello nos permitió fortalecernos”, dijo Sarango. (JGN)
Objetivo
Cecilia Ponce, coordinadora nacional de Redes Comerciales del Magap, expresó que mediante este proyecto, se han propuesto reducir la intermediación, proponiendo la comercialización directa de los productos como las ferias agropecuarias, y venta directa de productos procesados, esto para beneficio del productor y también de los consumidores.