Quito todavía no es amigable para una movilidad sostenible

Infraestructura. Tramos inconexos e irrespeto son las principales quejas de los ciclistas
Infraestructura. Tramos inconexos e irrespeto son las principales quejas de los ciclistas

La carencia de infraestructura, el irrespeto a peatones y ciclistas y la falta de regulaciones hacen de Quito una ciudad poco amigable con las nuevas tendencias de movilidad, opinan peatones, ciclistas y expertos.

Sobre el tema, el coordinador de la Mesa de Movilidad del Cabildo Cívico de Quito, Diego Puente; y la representante de la Asociación de Peatones, Karina Gallegos, puntualizan que movilidad alternativa se considera a cualquier reemplazo del automóvil privado. La sostenible, en cambio, es aquella que no contamina y promueve un funcionamiento ordenado de la ciudad. En esta categoría están: la caminata, los traslados en bicicletas convencionales o asistidas por motores eléctricos y el transporte público, de preferencia eléctrico o a través de sistemas como un Metro o un Metroférico.

No entran en este estrato las bicimotos, que tienen un motor ruidoso y pueden ocasionar accidentes al circular a gran velocidad en las ciclovías. Solo parcialmente se consideran “sostenibles” a los vehículos y los monopatines eléctricos. El primero ocupa el mismo espacio que uno convencional, incluso con un solo ocupante. El segundo todavía no es muy popular en la ciudad y tampoco tiene regulaciones que garanticen un funcionamiento ordenado, explican los expertos.

Infraestructura
Peatones y ciclistas reportan problemas por falta de infraestructura para movilizarse con seguridad y por una errónea cultura vial.

6.000
usuarios están registrados en la BiciQuito.Gallegos confirma que en gran parte de la ciudad hay obstáculos en las aceras, especialmente en las zonas comerciales, donde se las usa como estacionamientos de vehículos o como mercados informales.

Puente, de su parte, puntualiza tres temas que se podrían solucionar durante la repavimentación de 110 kilómetros de vías, que empezó el lunes en distintos puntos de la ciudad. Explica que se puede mejorar la señalización vial, crear carriles “segregados” o exclusivos para ciclistas en vías de 50 kilómetros como la 6 de Diciembre o 10 de Agosto y conectar tramos de ciclovías que actualmente inconexos o inconclusos, por ejemplo, en las avenida Patria o 10 de Agosto.

Testimonios
“En teoría este carril es compartido, pero si usted viene por el carril “compartido” se arriesga a que le pasen rozando y quien sabe atropellando. No hay ni el rótulo más pequeñito que diga ‘carril compartido autos-ciclistas’”, señala el ciclista Diego Aldaz al explicar por qué se movilizaba por el carril exclusivo del Trolebús a la altura del parque La Alameda”.

“Bájese con la bici a la calzada a ver qué le pasa, si no le pitan en el oído o si no le botan el carro encima. Entonces si usted no ha vivido la experiencia de andar en bici por aquí no sabe el riesgo que corre”, comenta indignada la ciclista Gloria Peralta al justificar por qué circulaba por la acera y no por la calle de la avenida República.

Regulaciones
En anuncios publicitarios se da como un hecho la llegada masiva de monopatines o ‘scooters’ eléctricos. Incluso se anticipan servicios de alquiler en zonas comerciales del norte de la ciudad. El secretario de movilidad, Guillermo Abad, sin embargo, señala que dichos vehículos necesitan regulaciones y controles para evitar problemas de inseguridad y accidentes que ya se han producido por un uso desordenado de estos vehículos en otras ciudades en Latinoamérica y Europa.

0,3%
de los traslados en la ciudad se cubren en bicicleta, 61,3% en transporte público, 23% en transporte privado y 15,3% a pie.A la espera de los resultados de una consultoría para establecer un diagnóstico de la situación y posibles recomendaciones para legislar una ordenanza de regulación, el funcionario hace un llamado a que las comercializadoras “se abstengan” de posibles ventas o alquileres masivos de ese tipo de transportes.

Puente, en cambio, recomienda tres aspectos claves para su regulación: que se limite su velocidad a un máximo de 16 kilómetros por hora, que se delimiten franjas de circulación únicamente en zonas de 30 kilómetros por hora y que se definan espacios de parqueo o almacenaje. (JCER)