Movimiento indígena, una historia de resistencia

Unión. En la última movilización se observó la participación de varios colectivos.
Unión. En la última movilización se observó la participación de varios colectivos.
Unión. En la última movilización se observó la participación de varios colectivos.
Unión. En la última movilización se observó la participación de varios colectivos.
Unión. En la última movilización se observó la participación de varios colectivos.
Unión. En la última movilización se observó la participación de varios colectivos.
Unión. En la última movilización se observó la participación de varios colectivos.
Unión. En la última movilización se observó la participación de varios colectivos.

Diego de Almagro y Pizarro llegaron a Ecuador en 1532, entre batallas y rebeliones los indígenas de la época terminaron siendo oprimidos y esclavizados por los conquistadores, varios textos dan cuenta de la situaciones que tuvieron que pasar durante siglos y de las rebeliones que trataron de conseguir un trato justo y derechos.

En la época moderna una de las protestas que marca la historia del país y de los pueblos indígenas es la que se desarrolló el 4 de junio de 1990 y que unió a miles de comunidades, desde este punto varias han sido las reivindicaciones que los pueblos lograron y que les aseguró un puesto dentro de las políticas públicas del Estado y ser visibilizados en un país donde sus derechos no eran reconocidos.

Diego de Almagro y Pizarro llegaron a Ecuador en 1532, entre batallas y rebeliones los indígenas de la época terminaron siendo oprimidos y esclavizados por los conquistadores, varios textos dan cuenta de la situaciones que tuvieron que pasar durante siglos y de las rebeliones que trataron de conseguir un trato justo y derechos.

En la época moderna una de las protestas que marca la historia del país y de los pueblos indígenas es la que se desarrolló el 4 de junio de 1990 y que unió a miles de comunidades, desde este punto varias han sido las reivindicaciones que los pueblos lograron y que les aseguró un puesto dentro de las políticas públicas del Estado y ser visibilizados en un país donde sus derechos no eran reconocidos.

Diego de Almagro y Pizarro llegaron a Ecuador en 1532, entre batallas y rebeliones los indígenas de la época terminaron siendo oprimidos y esclavizados por los conquistadores, varios textos dan cuenta de la situaciones que tuvieron que pasar durante siglos y de las rebeliones que trataron de conseguir un trato justo y derechos.

En la época moderna una de las protestas que marca la historia del país y de los pueblos indígenas es la que se desarrolló el 4 de junio de 1990 y que unió a miles de comunidades, desde este punto varias han sido las reivindicaciones que los pueblos lograron y que les aseguró un puesto dentro de las políticas públicas del Estado y ser visibilizados en un país donde sus derechos no eran reconocidos.

Diego de Almagro y Pizarro llegaron a Ecuador en 1532, entre batallas y rebeliones los indígenas de la época terminaron siendo oprimidos y esclavizados por los conquistadores, varios textos dan cuenta de la situaciones que tuvieron que pasar durante siglos y de las rebeliones que trataron de conseguir un trato justo y derechos.

En la época moderna una de las protestas que marca la historia del país y de los pueblos indígenas es la que se desarrolló el 4 de junio de 1990 y que unió a miles de comunidades, desde este punto varias han sido las reivindicaciones que los pueblos lograron y que les aseguró un puesto dentro de las políticas públicas del Estado y ser visibilizados en un país donde sus derechos no eran reconocidos.

En la historia

Pedro Reino, cronista vitalicio de Ambato, cuenta que las insurrecciones indígenas están documentadas desde la época de la colonia en el libro de Moreno Yanez ‘Los levantamientos indígenas en la real audiencia de Quito’, donde se denota que todas las luchas han servido para fortalecer al propio movimiento.

Reino afirma que la lucha ha sido dolorosa, pero que se pretende ignorarla. “En muchos casos les han reprimido y engañado, por eso ellos manejan el concepto de resistencia”, asegura.

Algunas conquistas en la época de la colonia han sido documentadas por Reino en su libro ‘Senderos históricos de Patate’, una de ellas se refiere al intento de despojar de sus tierras a los indígenas de la zona alta del cantón a través de un decreto emitido por García Moreno, pero que gracias a la lucha de todos los comuneros se logró evitar.

El historiador asegura que durante cientos de años los levantamientos se han dado ante las injusticias contra los pueblos indígenas que en varias ocasiones encontraron gente sensible sobre su realidad. “Aquí hay un corregidor de apellido Darquea que les ayudó a los indígenas de Quisapincha cuando el sacerdote no les quería dejar enterrar a los muertos y se tenían que podrir o enterrarlos secretamente en las cementeras”, asegura.

Para Reino varios levantamientos indígenas se han quedado en el anonimato, pues afirma que en muchas ocasiones la historia ha sido contada desde el lado conquistador.

“Si no hubiera injustica yo creo que no estaríamos escribiendo con tanta sangre la historia, en mi novela ‘Mazorra’ es la cosa más terrible con 200 muertos en Quisapincha y Píllaro, con un saqueo por parte del general Solano de la Sala”, afirma Reino.

En la historia

Pedro Reino, cronista vitalicio de Ambato, cuenta que las insurrecciones indígenas están documentadas desde la época de la colonia en el libro de Moreno Yanez ‘Los levantamientos indígenas en la real audiencia de Quito’, donde se denota que todas las luchas han servido para fortalecer al propio movimiento.

Reino afirma que la lucha ha sido dolorosa, pero que se pretende ignorarla. “En muchos casos les han reprimido y engañado, por eso ellos manejan el concepto de resistencia”, asegura.

Algunas conquistas en la época de la colonia han sido documentadas por Reino en su libro ‘Senderos históricos de Patate’, una de ellas se refiere al intento de despojar de sus tierras a los indígenas de la zona alta del cantón a través de un decreto emitido por García Moreno, pero que gracias a la lucha de todos los comuneros se logró evitar.

El historiador asegura que durante cientos de años los levantamientos se han dado ante las injusticias contra los pueblos indígenas que en varias ocasiones encontraron gente sensible sobre su realidad. “Aquí hay un corregidor de apellido Darquea que les ayudó a los indígenas de Quisapincha cuando el sacerdote no les quería dejar enterrar a los muertos y se tenían que podrir o enterrarlos secretamente en las cementeras”, asegura.

Para Reino varios levantamientos indígenas se han quedado en el anonimato, pues afirma que en muchas ocasiones la historia ha sido contada desde el lado conquistador.

“Si no hubiera injustica yo creo que no estaríamos escribiendo con tanta sangre la historia, en mi novela ‘Mazorra’ es la cosa más terrible con 200 muertos en Quisapincha y Píllaro, con un saqueo por parte del general Solano de la Sala”, afirma Reino.

En la historia

Pedro Reino, cronista vitalicio de Ambato, cuenta que las insurrecciones indígenas están documentadas desde la época de la colonia en el libro de Moreno Yanez ‘Los levantamientos indígenas en la real audiencia de Quito’, donde se denota que todas las luchas han servido para fortalecer al propio movimiento.

Reino afirma que la lucha ha sido dolorosa, pero que se pretende ignorarla. “En muchos casos les han reprimido y engañado, por eso ellos manejan el concepto de resistencia”, asegura.

Algunas conquistas en la época de la colonia han sido documentadas por Reino en su libro ‘Senderos históricos de Patate’, una de ellas se refiere al intento de despojar de sus tierras a los indígenas de la zona alta del cantón a través de un decreto emitido por García Moreno, pero que gracias a la lucha de todos los comuneros se logró evitar.

El historiador asegura que durante cientos de años los levantamientos se han dado ante las injusticias contra los pueblos indígenas que en varias ocasiones encontraron gente sensible sobre su realidad. “Aquí hay un corregidor de apellido Darquea que les ayudó a los indígenas de Quisapincha cuando el sacerdote no les quería dejar enterrar a los muertos y se tenían que podrir o enterrarlos secretamente en las cementeras”, asegura.

Para Reino varios levantamientos indígenas se han quedado en el anonimato, pues afirma que en muchas ocasiones la historia ha sido contada desde el lado conquistador.

“Si no hubiera injustica yo creo que no estaríamos escribiendo con tanta sangre la historia, en mi novela ‘Mazorra’ es la cosa más terrible con 200 muertos en Quisapincha y Píllaro, con un saqueo por parte del general Solano de la Sala”, afirma Reino.

En la historia

Pedro Reino, cronista vitalicio de Ambato, cuenta que las insurrecciones indígenas están documentadas desde la época de la colonia en el libro de Moreno Yanez ‘Los levantamientos indígenas en la real audiencia de Quito’, donde se denota que todas las luchas han servido para fortalecer al propio movimiento.

Reino afirma que la lucha ha sido dolorosa, pero que se pretende ignorarla. “En muchos casos les han reprimido y engañado, por eso ellos manejan el concepto de resistencia”, asegura.

Algunas conquistas en la época de la colonia han sido documentadas por Reino en su libro ‘Senderos históricos de Patate’, una de ellas se refiere al intento de despojar de sus tierras a los indígenas de la zona alta del cantón a través de un decreto emitido por García Moreno, pero que gracias a la lucha de todos los comuneros se logró evitar.

El historiador asegura que durante cientos de años los levantamientos se han dado ante las injusticias contra los pueblos indígenas que en varias ocasiones encontraron gente sensible sobre su realidad. “Aquí hay un corregidor de apellido Darquea que les ayudó a los indígenas de Quisapincha cuando el sacerdote no les quería dejar enterrar a los muertos y se tenían que podrir o enterrarlos secretamente en las cementeras”, asegura.

Para Reino varios levantamientos indígenas se han quedado en el anonimato, pues afirma que en muchas ocasiones la historia ha sido contada desde el lado conquistador.

“Si no hubiera injustica yo creo que no estaríamos escribiendo con tanta sangre la historia, en mi novela ‘Mazorra’ es la cosa más terrible con 200 muertos en Quisapincha y Píllaro, con un saqueo por parte del general Solano de la Sala”, afirma Reino.

La lucha y sus conquistas

Vicente Chato es uno de los líderes históricos del movimiento indígena a nivel nacional, fue parte del levantamiento de 1990 del cual ha escrito un libro, para él los logros son grandes y van desde un cambio de actitud entre indígenas y mestizos hasta la implementación de la educación bilingüe. “Se cambió la relación urbana con el campo, cada vez ha ido mejorando, eso no es dadiva de ningún gobernante porque ha sido una lucha de los pueblos”, cuenta.

InKarri Kowii pertenece al pueblo Otavalo, es sociólogo y master en estudios de la cultura, él afirma que uno de los logros importantes de la lucha de los pueblos es la interculturalidad y el reconocimiento del indígena como sujeto político. “Fue la irrupción del 90 que nos permitió a los indígenas ocupar los diferentes espacios de la sociedad y esto se ha esparcido hacia todas las áreas”, asegura.

Dentro de los logros más importantes conseguidos por los pueblos indígenas se encuentra la instauración de la educación bilingüe y centros de enseñanza. Según la publicación: ‘La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos’ realizada en el 2018 por del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), en el país existen 1.791 instituciones que contemplan la educación Bilingüe.

En el área provincial hay dos muestras claras de conquista de derechos a través de la movilización social y corresponden a la recuperación de tierras ancestrales de Calhuasig y Tamboloma que fueron declaradas como haciendas y que luego de varios años de lucha se pudieron devolver a las comunidades indígenas.

La lucha y sus conquistas

Vicente Chato es uno de los líderes históricos del movimiento indígena a nivel nacional, fue parte del levantamiento de 1990 del cual ha escrito un libro, para él los logros son grandes y van desde un cambio de actitud entre indígenas y mestizos hasta la implementación de la educación bilingüe. “Se cambió la relación urbana con el campo, cada vez ha ido mejorando, eso no es dadiva de ningún gobernante porque ha sido una lucha de los pueblos”, cuenta.

InKarri Kowii pertenece al pueblo Otavalo, es sociólogo y master en estudios de la cultura, él afirma que uno de los logros importantes de la lucha de los pueblos es la interculturalidad y el reconocimiento del indígena como sujeto político. “Fue la irrupción del 90 que nos permitió a los indígenas ocupar los diferentes espacios de la sociedad y esto se ha esparcido hacia todas las áreas”, asegura.

Dentro de los logros más importantes conseguidos por los pueblos indígenas se encuentra la instauración de la educación bilingüe y centros de enseñanza. Según la publicación: ‘La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos’ realizada en el 2018 por del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), en el país existen 1.791 instituciones que contemplan la educación Bilingüe.

En el área provincial hay dos muestras claras de conquista de derechos a través de la movilización social y corresponden a la recuperación de tierras ancestrales de Calhuasig y Tamboloma que fueron declaradas como haciendas y que luego de varios años de lucha se pudieron devolver a las comunidades indígenas.

La lucha y sus conquistas

Vicente Chato es uno de los líderes históricos del movimiento indígena a nivel nacional, fue parte del levantamiento de 1990 del cual ha escrito un libro, para él los logros son grandes y van desde un cambio de actitud entre indígenas y mestizos hasta la implementación de la educación bilingüe. “Se cambió la relación urbana con el campo, cada vez ha ido mejorando, eso no es dadiva de ningún gobernante porque ha sido una lucha de los pueblos”, cuenta.

InKarri Kowii pertenece al pueblo Otavalo, es sociólogo y master en estudios de la cultura, él afirma que uno de los logros importantes de la lucha de los pueblos es la interculturalidad y el reconocimiento del indígena como sujeto político. “Fue la irrupción del 90 que nos permitió a los indígenas ocupar los diferentes espacios de la sociedad y esto se ha esparcido hacia todas las áreas”, asegura.

Dentro de los logros más importantes conseguidos por los pueblos indígenas se encuentra la instauración de la educación bilingüe y centros de enseñanza. Según la publicación: ‘La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos’ realizada en el 2018 por del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), en el país existen 1.791 instituciones que contemplan la educación Bilingüe.

En el área provincial hay dos muestras claras de conquista de derechos a través de la movilización social y corresponden a la recuperación de tierras ancestrales de Calhuasig y Tamboloma que fueron declaradas como haciendas y que luego de varios años de lucha se pudieron devolver a las comunidades indígenas.

La lucha y sus conquistas

Vicente Chato es uno de los líderes históricos del movimiento indígena a nivel nacional, fue parte del levantamiento de 1990 del cual ha escrito un libro, para él los logros son grandes y van desde un cambio de actitud entre indígenas y mestizos hasta la implementación de la educación bilingüe. “Se cambió la relación urbana con el campo, cada vez ha ido mejorando, eso no es dadiva de ningún gobernante porque ha sido una lucha de los pueblos”, cuenta.

InKarri Kowii pertenece al pueblo Otavalo, es sociólogo y master en estudios de la cultura, él afirma que uno de los logros importantes de la lucha de los pueblos es la interculturalidad y el reconocimiento del indígena como sujeto político. “Fue la irrupción del 90 que nos permitió a los indígenas ocupar los diferentes espacios de la sociedad y esto se ha esparcido hacia todas las áreas”, asegura.

Dentro de los logros más importantes conseguidos por los pueblos indígenas se encuentra la instauración de la educación bilingüe y centros de enseñanza. Según la publicación: ‘La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos’ realizada en el 2018 por del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), en el país existen 1.791 instituciones que contemplan la educación Bilingüe.

En el área provincial hay dos muestras claras de conquista de derechos a través de la movilización social y corresponden a la recuperación de tierras ancestrales de Calhuasig y Tamboloma que fueron declaradas como haciendas y que luego de varios años de lucha se pudieron devolver a las comunidades indígenas.

Épocas y dirigencia

Para Kowii el movimiento indígena durante el correísmo fue separado a través de la estrategia de división, control y disciplinamiento de la sociedad. “Aún hay quienes lo apoyan, estructuras que están funcionando, pero también hay otros sectores distintos que están alineados a la lucha histórica y otro que se aparta del correísmo y se desmarca del discurso histórico de la dirigencia”, asegura.

Para Fernando Cerón, director de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua, el proceso actual es la suma de varios factores que durante los 10 años de enfrentamiento con el correísmo se acumularon, pero también se forman dirigentes con mayores oportunidades de educación y articulación, además, de cambios de actitud política en la participación de nuevos actores.

Vicente Chato aclara que en todos los movimientos indígenas o mestizos existen líderes que en algún momento responden a intereses personales, pero también es crítico con las dirigencias. “Claro que hay gente que anda bailando de lado a lado, saltando en chulla pata al ritmo de cualquier música, pero en esta vez el pueblo ha demostrado la unidad y eso es lo importante para la construcción del Estado pluricultural”, enfatiza.

Épocas y dirigencia

Para Kowii el movimiento indígena durante el correísmo fue separado a través de la estrategia de división, control y disciplinamiento de la sociedad. “Aún hay quienes lo apoyan, estructuras que están funcionando, pero también hay otros sectores distintos que están alineados a la lucha histórica y otro que se aparta del correísmo y se desmarca del discurso histórico de la dirigencia”, asegura.

Para Fernando Cerón, director de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua, el proceso actual es la suma de varios factores que durante los 10 años de enfrentamiento con el correísmo se acumularon, pero también se forman dirigentes con mayores oportunidades de educación y articulación, además, de cambios de actitud política en la participación de nuevos actores.

Vicente Chato aclara que en todos los movimientos indígenas o mestizos existen líderes que en algún momento responden a intereses personales, pero también es crítico con las dirigencias. “Claro que hay gente que anda bailando de lado a lado, saltando en chulla pata al ritmo de cualquier música, pero en esta vez el pueblo ha demostrado la unidad y eso es lo importante para la construcción del Estado pluricultural”, enfatiza.

Épocas y dirigencia

Para Kowii el movimiento indígena durante el correísmo fue separado a través de la estrategia de división, control y disciplinamiento de la sociedad. “Aún hay quienes lo apoyan, estructuras que están funcionando, pero también hay otros sectores distintos que están alineados a la lucha histórica y otro que se aparta del correísmo y se desmarca del discurso histórico de la dirigencia”, asegura.

Para Fernando Cerón, director de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua, el proceso actual es la suma de varios factores que durante los 10 años de enfrentamiento con el correísmo se acumularon, pero también se forman dirigentes con mayores oportunidades de educación y articulación, además, de cambios de actitud política en la participación de nuevos actores.

Vicente Chato aclara que en todos los movimientos indígenas o mestizos existen líderes que en algún momento responden a intereses personales, pero también es crítico con las dirigencias. “Claro que hay gente que anda bailando de lado a lado, saltando en chulla pata al ritmo de cualquier música, pero en esta vez el pueblo ha demostrado la unidad y eso es lo importante para la construcción del Estado pluricultural”, enfatiza.

Épocas y dirigencia

Para Kowii el movimiento indígena durante el correísmo fue separado a través de la estrategia de división, control y disciplinamiento de la sociedad. “Aún hay quienes lo apoyan, estructuras que están funcionando, pero también hay otros sectores distintos que están alineados a la lucha histórica y otro que se aparta del correísmo y se desmarca del discurso histórico de la dirigencia”, asegura.

Para Fernando Cerón, director de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua, el proceso actual es la suma de varios factores que durante los 10 años de enfrentamiento con el correísmo se acumularon, pero también se forman dirigentes con mayores oportunidades de educación y articulación, además, de cambios de actitud política en la participación de nuevos actores.

Vicente Chato aclara que en todos los movimientos indígenas o mestizos existen líderes que en algún momento responden a intereses personales, pero también es crítico con las dirigencias. “Claro que hay gente que anda bailando de lado a lado, saltando en chulla pata al ritmo de cualquier música, pero en esta vez el pueblo ha demostrado la unidad y eso es lo importante para la construcción del Estado pluricultural”, enfatiza.

Las deudas

Pero después de varios años según Kowii hay temas que aún no logran concretarse, entre ellos está el acceso al agua potable, desnutrición y políticas públicas reales en beneficio del sector indígena.

“Hay una falencia de la misma dirigencia, siempre se peleó para administrar el agua, pero existe una despreocupación por trabajar de manera técnica para gestionar el recurso, en el tema de desnutrición es igual la dirigencia nunca habla de esto, es una responsabilidad compartida porque el Estado se ha olvidado de muchas cosas, pero la dirigencia se ha despreocupado de impulsar esa autogestión propia”, asegura kowii

Cerón afirma que existe aún cierta dispersión, que no logra recomponer su estructura, que tiene un cambio permanente de dirigencias y que está pendiente el lograr una forma diferente de hacer política.

“El proceso actual ha sido de unión, aquí hay tres movimientos, que han estado históricamente divididos, pero se juntaron con fuerza y lograron articularse generando un procesos conjunto, que resultaba difícil durante décadas de relaciones complejas”, aseguró Cerón.

Las deudas

Pero después de varios años según Kowii hay temas que aún no logran concretarse, entre ellos está el acceso al agua potable, desnutrición y políticas públicas reales en beneficio del sector indígena.

“Hay una falencia de la misma dirigencia, siempre se peleó para administrar el agua, pero existe una despreocupación por trabajar de manera técnica para gestionar el recurso, en el tema de desnutrición es igual la dirigencia nunca habla de esto, es una responsabilidad compartida porque el Estado se ha olvidado de muchas cosas, pero la dirigencia se ha despreocupado de impulsar esa autogestión propia”, asegura kowii

Cerón afirma que existe aún cierta dispersión, que no logra recomponer su estructura, que tiene un cambio permanente de dirigencias y que está pendiente el lograr una forma diferente de hacer política.

“El proceso actual ha sido de unión, aquí hay tres movimientos, que han estado históricamente divididos, pero se juntaron con fuerza y lograron articularse generando un procesos conjunto, que resultaba difícil durante décadas de relaciones complejas”, aseguró Cerón.

Las deudas

Pero después de varios años según Kowii hay temas que aún no logran concretarse, entre ellos está el acceso al agua potable, desnutrición y políticas públicas reales en beneficio del sector indígena.

“Hay una falencia de la misma dirigencia, siempre se peleó para administrar el agua, pero existe una despreocupación por trabajar de manera técnica para gestionar el recurso, en el tema de desnutrición es igual la dirigencia nunca habla de esto, es una responsabilidad compartida porque el Estado se ha olvidado de muchas cosas, pero la dirigencia se ha despreocupado de impulsar esa autogestión propia”, asegura kowii

Cerón afirma que existe aún cierta dispersión, que no logra recomponer su estructura, que tiene un cambio permanente de dirigencias y que está pendiente el lograr una forma diferente de hacer política.

“El proceso actual ha sido de unión, aquí hay tres movimientos, que han estado históricamente divididos, pero se juntaron con fuerza y lograron articularse generando un procesos conjunto, que resultaba difícil durante décadas de relaciones complejas”, aseguró Cerón.

Las deudas

Pero después de varios años según Kowii hay temas que aún no logran concretarse, entre ellos está el acceso al agua potable, desnutrición y políticas públicas reales en beneficio del sector indígena.

“Hay una falencia de la misma dirigencia, siempre se peleó para administrar el agua, pero existe una despreocupación por trabajar de manera técnica para gestionar el recurso, en el tema de desnutrición es igual la dirigencia nunca habla de esto, es una responsabilidad compartida porque el Estado se ha olvidado de muchas cosas, pero la dirigencia se ha despreocupado de impulsar esa autogestión propia”, asegura kowii

Cerón afirma que existe aún cierta dispersión, que no logra recomponer su estructura, que tiene un cambio permanente de dirigencias y que está pendiente el lograr una forma diferente de hacer política.

“El proceso actual ha sido de unión, aquí hay tres movimientos, que han estado históricamente divididos, pero se juntaron con fuerza y lograron articularse generando un procesos conjunto, que resultaba difícil durante décadas de relaciones complejas”, aseguró Cerón.