La violencia sin fusil contra mujeres de frontera

NECESIDAD. La mujer en la frontera norte, según la Defensoría del Pueblo, sufre mayores vulneraciones en ciertas áreas en comparación con la estadística nacional.
NECESIDAD. La mujer en la frontera norte, según la Defensoría del Pueblo, sufre mayores vulneraciones en ciertas áreas en comparación con la estadística nacional.

Defensoría del Pueblo presentó un informe que muestra cifras que van desde violaciones, discriminación hasta femicidio.

Que 4.741 mujeres hayan sido violadas hace tres años no hace menos perturbador el delito, ahora en el 2021. 172 de ellas viven en la fronteriza provincia de Esmeraldas, que es parte de la Zona 1, donde Sucumbíos y Carchi suman a la lista de mujeres y niñas violentas.

Las cifras fueron expuestas por la Defensoría del Pueblo a través de las 126 páginas que forman el ‘Informe de situación de derechos humanos de las mujeres en zona de frontera norte’.

A la entidad garantista de los derechos humanos le llama la atención los índices de pobreza, desigualdad, desnutrición, mortalidad materna, mortalidad infantil, discriminación, violencia de género, desempleo y empleo inadecuado entre otros, en varios de los casos son superiores a los promedios nacionales.

Dicen que los actos de odio van en descenso (309 denuncias en 2016 vs. 298 en 2019), en contraste con la discriminación (111 denuncias en 2016 vs. 127 en 2019) que crece. En la frontera norte, la cantidad de mujeres que han experimentado un hecho de violencia a lo largo de su vida supera la tasa nacional que llega al 64.9%.

Trata y explotación

En la ‘Encuesta violencia contra las mujeres 2019’ se precisa que las más afectadas son las afrodescendientes, seguidas de las mestiza, indígena y montubias. La explotación sexual y laboral también tienen su espacio vergonzoso.

“Las siete provincias con mayores niveles de pobreza en Ecuador son los lugares de origen de la mayor cantidad de víctimas a escala nacional: Los Ríos (56.8%), Esmeraldas (56.3%), Manabí (54.1%), Chimborazo (45.6%), Bolívar (45.1%), Cotopaxi (41%) y Guayas (38.7%)”, detalla el informe.

Y se precisa que Manabí, Santo Domingo, Pichincha, Los Ríos, El Oro e Imbabura, son las que tienen la tasa más alta de trata de personas. A la lista, con el rango medio, se anexa a: Guayas, Esmeraldas, Azuay, Ambato y Santa Elena.

PANORÁMICA. En el cantón San Lorenzo, norte de Esmeraldas, además de las lugareñas también transitan las llegadas de Colombia que está al otro lado del río.
PANORÁMICA. En el cantón San Lorenzo, norte de Esmeraldas, además de las lugareñas también transitan las llegadas de Colombia que está al otro lado del río.

Lo político

En el vigente informe que hecho “con miras a generar recomendaciones a las instituciones nacionales encargadas de garantizar”, se resalta que Esmeraldas en el ámbito político.

Se revela que tiene el nivel más alto de participación de mujeres en la política: una prefecta (autoridad provincial), una alcaldesa (autoridad municipal), tres vicealcaldesas (San Lorenzo, Eloy Alfaro y Muisne), 12 concejalas municipales y 84 vocales de junta parroquiales. (MGQ)

Las cifras presentadas en el informe fueron levantadas durante la época Covid.

Planificación

En el Plan Integral Binacional de Integración Fronteriza 2014-2022 incluye metas de reducción de la pobreza, de acceso a la salud sexual y reproductiva para las mujeres, el combate a la trata de personas desde un enfoque de género, la violencia contra las mujeres, entre otros aspectos que deben ser actualizados, revisados y retomados en la planificación y acción binacional de manera urgente. Se esperan los resultados en pro de la comunidad.