Interculturalidad en proceso de movilidad humana

PRESENTACIÓN. Aprendiendo con Eskarly, la Interculturalidad, es el nombre del video que fue proyectado.
PRESENTACIÓN. Aprendiendo con Eskarly, la Interculturalidad, es el nombre del video que fue proyectado.

Un producto educomunicacional, que sirve para promover la interculturalidad, presentaron el Ministerio de Inclusión Económica y Social, (MIES) y la Fundación de Acción Social Cáritas (Fasca), en busca de crear conciencia ciudadana, para evitar actos de rechazo y discriminación hacia las personas en situación de Movilidad Humana.

Según explicó Verónica Moya, directora distrital del MIES, están trabajando un eje dentro del proyecto de Movilidad Humana, ya que indicó que es importante reconocer que en Santo Domingo hay migrantes internos, pero también hay una gran colonia que viene de una migración externa, tanto colombiana, venezolana y de otras nacionalidades que se han asentado en la provincia.

En este caso están trabajando con la comunidad venezolana, llegando a 500 familias, es decir alrededor de mil personas están en el proyecto. “Lo importante es reconocer que, dentro de la norma legal de la Ley de Movilidad Humana, el Gobierno Nacional está acogiendo tratados internacionales que nos llevan a dar servicio y a hacer temas de inclusión”.

Ender Navas, ciudadano venezolano, dijo que espera que con esta campaña se haga conciencia, “muchos estamos aquí solo de paso, tenemos fe en Dios que la situación de nuestro país mejore y poder regresar, pero siempre estaremos agradecidos con los ecuatorianos”.

Para la ejecución del proyecto se cuenta con un equipo técnico, que trabaja con la comunidad venezolana.