Fin en Venezuela a hegemonia chavista

Fin en Venezuela a  hegemonia chavista
FESTEJO. Una vez conocidos los resultados, los ciudadanos salieron a las calles a celebran la victoria obtenida por la coalición opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD), en Caracas. (EFE)

La falta de garantías, la poca libertad de expresión, la inseguridad y la economía le pasaron la cuenta a Nicolás Maduro.

REDACCION INTERNACIONAL – AGENCIAS

Venezuela entró en una nueva etapa. La oposición logró un histórico triunfo parlamentario que puso fin a 16 años de hegemonía chavista, pero aún debe definirse el poder que tendrá para impulsar los cambios prometidos en este país petrolero, asfixiado por la crisis.


En unas cruciales elecciones legislativas disputadas el domingo, la coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD, centroderecha) aseguró 99 diputados de contra 46 de oficialismo socialista, de una Asamblea Nacional de 167 escaños, que se instalará el 5 de enero.


Pero la magnitud de la victoria y el impacto sobre el rumbo del país todavía está por verse. Aún el Consejo Nacional Electoral *CNE) no ha anunciado el resultado para las 22 curules restantes, por lo que la oposición podría alcanzar mayoría calificada de tres quintas partes (101 escaños) o incluso la de dos terceras partes (112), con amplísimo poder.

‘Una bofetada’

Apenas anunciado en la madrugada del lunes el resultado oficial, el presidente Nicolás Maduro aceptó la derrota que dijo recibir como una «bofetada»: «Se abre una nueva etapa de nuestra revolución bolivariana», auguró.


Con tono moderado, Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la MUD, anunció el «comienzo del cambio en Venezuela», pero reconoció que la oposición tiene una «responsabilidad inmensa» para «hacerle frente a la crisis».

Voto castigo

Maduro, quien asumió el poder en abril de 2013 tras la muerte de su mentor, atribuyó este «revés coyuntural» a una «guerra económica» de empresarios de derecha, admitiendo el descontento popular por el alto costo de vida y la aguda escasez de alimentos que provoca largas filas en los supermercados.


«Pasó lo que tenía que pasar. Aquí ganamos chavistas y antichavistas porque castigamos a Maduro por las colas. La oposición tiene que ver bien lo que va a hacer, porque igual los votos que le prestamos se los quitamos», dijo Alan Sánchez, un taxista y estudiante de informática de 35 años. Aprovechando el voto castigo y la proyección internacional que le dieron casos como el encarcelamiento del líder radical Leopoldo López, la MUD hizo a un lado históricas divisiones. Pero Torrealba reconoció que se debe «reinventar».


«No es lo mismo unirse para resistir, que unirse para gobernar. No es lo mismo unirse para oponerse, que unirse para legislar (…). Una cosa es un voto de confianza y otra distinta es un cheque en blanco», manifestó.

Fin en Venezuela a  hegemonia chavista
SATISFACCIÓN. Lilian Tintori, la esposa del preso político Leopoldo López, reacciona ante la victoria. (EFE)

Hartos de las colas

La oposición triunfó en medio del descontento por el alto costo de vida y la aguda escasez que provoca colas inmensas en los supermercados.
«El papel sanitario no se consigue. No se puede votar por el Gobierno cuando hay problemas para sobrevivir», dijo Filros Guzmán, un camarero de 24 años que siempre había votado por el chavismo.
Orlando Apitz, de 54 años, asistente de abogado, dijo esperar un «cambio como en Argentina» porque está «harto de las colas y los malandros (delincuentes)».

Lo que vendrá

¿Qué podrá hacer la oposición?

La oposición asegura haber obtenido 112 curules, una situación inédita en una Asamblea que estuvo dominada por el oficialismo de izquierda desde que en 1999 llegó al poder Hugo Chávez, fallecido en 2013.


Con mayoría simple, la oposición podrá buscar una amnistía para unos 75 «presos políticos» y designar las autoridades de la Asamblea.

Pero con mayor poder podría incluso convocar una Asamblea Constituyente, remover a los miembros del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y hasta buscar sacar anticipadamente a Maduro del poder.


Las legislativas representaban, según el politólogo John Magdaleno, la posibilidad de un «contrapeso» en un Estado cuyos poderes «están totalmente controlados por el oficialismo».

EL DATO
El triunfo de la oposición en Venezuela tiene lugar después de la victoria del candidato de centroderecha Mauricio Macri, que pone fin a 12 años de Gobierno kirchnerista, gran aliado del chavismo venezolano.

112
curules podría tener la oposición.

Fin en Venezuela a  hegemonia chavista
DERROTA. El presidente Maduro reconoció los resultados adversos. (EFE)

La situación


Venezuela -el país con las mayores reservas de crudo del mundo que obtiene del petróleo 96% de sus divisas- cerrará 2015 con una contracción económica de 10% y una inflación de 200%, según economistas.


Un estricto sistema de control de divisas -con tres tasas de cambio- convive con un mercado negro donde el dólar se cotiza 145 veces más que el mínimo legal.


Venezuela es el segundo país más violento del mundo después de Honduras, con una tasa de homicidios de 62 por cada 100.000 habitantes, según la ONU.

Reacciones

El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió reflexionar sobre cómo deben defenderse las «revoluciones democráticas» que impulsan «procesos de liberación» de los pueblos.


El secretario general de la OEA, Luis Almagro, se congratuló ayer por el «futuro de paz» que a su juicio le aguarda a Venezuela.


Las elecciones fueron saludadas por el secretario estadounidense de Estado, John Kerry, quien instó al diálogo; el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; el jefe del gobierno conservador español, Mariano Rajoy, y la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, mientras que el presidente cubano, Raúl Castro, reiteró su apoyo a Maduro.


El expresidente de Uruguay Jorge Batlle (2000-2005), a su vez, consideró que 2015 «será histórico» en América del Sur porque a su juicio los pueblos de Argentina, Venezuela y Brasil han «recuperado su libertad», mientras que Ecuador y Bolivia «se acercan a la misma situación» y «solo falta» Uruguay.


El triunfo de la oposición venezolana es un nuevo golpe a la izquierda latinoamericana, tras la victoria del candidato de centroderecha Mauricio Macri en Argentina, que pone fin a 12 años de Gobierno kirchnerista, gran aliado del chavismo venezolano.

El triunfo en Ecuador

Guillermo Lasso, líder del movimiento CREO, opinó que, con los resultados de las elecciones legislativas, Venezuela «se suma» a lo que llamó «tiempos de cambio» en América Latina.


Por su parte, el alcalde Quito, Mauricio Rodas, felicitó a los venezolanos por participar en las votaciones. “Nos llena de satisfacción y de alegría que el pueblo de Venezuela pueda expresarse en las urnas y decidir su destino”, dijo.


A su vez, la esposa de Rodas, María Fernanda Pacheco, ciudadana venezolana, escribió: “Nos quitaron tanto que nos quitaron hasta el miedo! Felicitaciones Venezuela!”.