‘Es posible una erupción del Tungurahua a corto plazo’

‘Es posible una erupción del Tungurahua a corto plazo’
FOTO. Benjamín Bernal, vulcanólogo francés, se dedica a estudiar al Tungurahua desde hace 15 años.

La alerta naranja se mantiene para las poblaciones que están cerca del coloso.

El hecho de que el volcán Tungurahua no presente emisiones de gas o ceniza, a pesar de que desde el 12 de septiembre incrementó su actividad eruptiva, preocupa a los expertos del Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional.

Según el vulcanólogo Benjamín Bernal, quien desde 2001 estudia el comportamiento del macizo, eso podría indicar que el conducto del coloso está tapado y, en algún momento, expulsaría una gran columna con material incandescente.

Escenarios


Desde que en 1999 entrara en proceso eruptivo, la ‘Mama Tungurahua’ ha presentado dos tipos de reactivaciones: una “paulatina” con emisiones de ceniza y una explosividad baja y otra “muy abrupta” con explosiones grandes y flujos piroclásticos.


Bernal teme que por el tipo de señales que se tiene en los últimos días, sobre todo por el aumento de la actividad sísmica, pero sin emisiones, se podría repetir la última, pero matizó que tampoco se puede descartar que se repita el primer escenario.


“El IG no ha dicho que es inminente una erupción, el Instituto ha dicho que es posible una erupción a inmediato o corto plazo, es decir, horas a días”, manifestó ayer.


El experto recalcó que las erupciones volcánicas son impredecibles y que así como puede darse un evento de este tipo en cuestión de días, podría darse en semanas o “puede, simplemente, no haber erupción”.


“Al momento el volcán no está en erupción, lo que hemos visto es un incremento de la actividad interna; hay que mantenerse informados, hay que estar preparados”, recomendó a la gente que vive en poblados cercanos al coloso.


Alerta


Señaló que la Secretaría de Gestión de Riesgos se basó en los reportes del IG, que dan cuenta de una actividad moderada del Tungurahua, para haber cambiado de amarilla a naranja la alerta en la zona de influencia.


Pese a que el volcán ya lleva 17 años en proceso eruptivo, Bernal manifestó que no se ha podido registrar “un cambio significativo en la explosividad” de los eventos que han atestiguado los pobladores, principalmente, del centro del país.


“Depende mucho del volumen del magma de la erupción y es muy difícil saber si la erupción va a ser más grande o más pequeña, pero siempre la composición del magma es similar”, sostuvo.


En la sede del Geofísico, en Quito, los expertos monitorean al macizo mediante unas cámaras ubicadas en cada uno de sus costados, una de las cuáles es térmica. (RVD)

Cifra

17


años lleva en actividad eruptiva el Tungurahua y no se puede predecir hasta cuándo pueda seguir así.

Hasta 100 sismos por día


En las últimas dos semanas se registra un incremento de la actividad sísmica, asociada al movimiento de fluidos o magma, dentro del volcán Tungurahua. El sábado anterior se registraron 100 durante todo el día y en las últimas 24 horas ocurrieron 24 eventos de largo período. Ayer, la mayor parte del día permaneció nublado y no se pudo observar actividad superficial.


La última erupción fue en marzo de este año, cuando se observaron emisiones continuas de vapor con cargas de ceniza que alcanzaron 2 kilómetros de alto sobre el nivel del cráter.

‘Es posible una erupción del Tungurahua a corto plazo’