
Entre julio y septiembre se registra una recuperación, en comparación al nivel más bajo alcanzado hasta junio, pero la situación aún es crítica.
En medio de la pandemia, de mediados de marzo a junio de 2020, con la implantación de restricciones y la paralización del 70% del aparato productivo, el mercado laboral sufrió, según Diego Andrade, director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), un “efecto rápido, masivo y extremadamente fuerte” de deterioro.
Sin embargo, las cifras de la última Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu), con corte al 30 de septiembre 2020, registran un ligero mejoramiento de la situación en los últimos tres meses. Así, el desempleo se redujo de 1 millón 009 mil 583 a 522 mil 620 personas.
Según Andrés Isch, ministro de Trabajo, esa recuperación se debe al aumento de los puestos de empleo en cuatro sectores: agricultura y ganadería (1,1%), comercio (5,4%), manufacturas (6,1%) y construcción (13,3%). Además, dijo que ha existido un interesante repunte en servicios asociados a actividades científicas (desarrollo de software).
Lo expuesto, según Isch, no significa que no sigan existiendo despidos en varios sectores como el turismo, por lo que “la situación sigue siendo difícil y muy compleja, pero hay razones para el optimismo, aunque no hayamos retomado los niveles pre pandemia”.
El ministro reconoció que persisten muchas barreras para pasar de la informalidad a la formalidad, por lo que se está trabajando en contratos específicos para turismo y para grupos como jóvenes y mujeres.
Desde la construcción
Joan Proaño, vocero de Constructores Positivos, reconoció que en estos últimos meses hubo un repunte, pero aseguró que no se puede hacer una comparación con junio, porque ese fue el punto más bajo desde el inicio de la pandemia.
“La comparación se debe hacer con septiembre de 2019. El aumento de la actividad entre julio y septiembre de este año se dio sobre todo para terminar obras y proyectos que quedaron a medias. La pregunta de fondo es si ese empleo se puede sostener a futuro”, acotó.
Hasta junio, el sector de la construcción tuvo una caída de más del 41% en ventas, por lo que Proaño considera que cualquier mejora es positiva, pero no significa que realmente estén viviendo una recuperación.
Peor que hace un año
Luego de una caída profunda como consecuencia de la pandemia, la reducción del desempleo y el aumento del trabajo formal, durante los últimos tres meses, son pasos positivos para el país, a criterio de analistas económicos como Augusto De la Torre y Santiago García; pero el mercado laboral sigue profundamente precarizado y mayoritariamente informal.
Si se compara septiembre de 2019 y 2020, el resultado es que se perdieron 701 mil 863 empleos formales y se generaron 115 mil 749 desempleados.
En total, en el último año, los ecuatorianos sin trabajo y en la informalidad pasaron de 5 millones 151 mil 323 a 5 millones 348 mil 056. Es decir, antes de la pandemia, el 61% de la Población Económicamente Activa (PEA) estaba en la precariedad o el desempleo. Durante los primeros meses de la emergencia sanitaria (hasta junio) esa cifra se disparó al 83%, y con la apertura de la economía se recuperó terreno, pero el porcentaje se ubicó en 68%. (JS)
¿Aportó la Ley Humanitaria?
Para Augusto De la Torre, “las cosas serían mucho peores” si no se hubieran establecido innovaciones como el acuerdo entre las partes y los contratos especiales, dentro de la Ley Humanitaria.
“Fuera del país, los economistas están muy impresionados con el Ecuador debido a que, en medio de la pandemia, se consiguieron modificaciones en la contratación laboral que han permitido salvar empleos y empresas”, aseveró.
Sin embargo, recalcó que sigue siendo urgente e indispensable una reforma laboral integral porque solo se evitó una mayor caída, pero los problemas siguen igual.
Por su parte, para el ministro Andrés Isch, “a partir de la Ley Humanitaria se crearon 170 mil nuevos contratos formales de trabajo y se salvaron 72 mil empleos mediante el acuerdo entre las partes y la reducción de la jornada”.
5 millones 348 mil 056 ecuatorianos sobreviven entre el desempleo y la informalidad, según las estadísticas del Ministerio de Trabajo.
Situación laboral en el Ecuador
Sep-19
Jun-20
Sep-20
Población Económicamente Activa
8’379.355
7’605.189
7’874.226
Empleo
7’972.485
6’595.606
7’351.606
Empleo Adecuado/Pleno
3’228.032
1’271.333
2’526.169
Subempleo
1’649.346
2’620.966
1’840.425
Otras categorías e informalidad
3’095.106
2’703.306
2’985.011
Desempleo
406.871
1’009.583
522.620
Desempleo e informalidad
5’151.323
6’333.855
5’348.056