El VIH, un virus que no se detiene

El VIH, un virus que no se detiene
Atención. Para concer si se tiene el virus es necesario realizarse un examen de sangre. (Foto de Internet)

Hasta el 2014, el Hospital Regional Ambato atendía a 59 pacientes infectados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). En el 2015 ese número subió a 92 personas. Sus edades fluctúan entre 16 y 65 años. Otros 6 pacientes esperan el resultado definitivo de la prueba confirmatoria.


El primero de diciembre 1981 fue detectado en el mundo el primer caso de VIH/Sida, 34 años más tarde la epidemia no se detiene.


En Ecuador, según las estadísticas del Ministerio de Salud Pública, se contabilizan 31.233 portadores del virus. De ellos, 12.945 viven con Sida y consumen antirretrovirales, mientras que 18.288 luchan contra el VIH y están en constante seguimiento en hospitales públicos.


Los pacientes confirmados y en tratamientos son atendidos en una especial y diferente consulta externa, aunque en un área más bien acogedora que funciona desde febrero del 2012 en la ciudad, antes las personas eran enviadas a Quito, Guayaquil o Riobamba.


En la actualidad, ellos llegan a unas oficinas en el Hospital Ambato en las que un médico y una licenciada en enfermería les atienden con absoluta discreción. El presupuesto asignado es de 23.000 dólares en el año que se invierten en medicamentos retrovirales.


A ese consultorio los pacientes acuden una vez por mes para recibir un chequeo médico y recibir los retrovirales o medicinas que les permite vivir una vida relativamente normal.


El cuerpo médico cuenta que cuando un paciente requiere practicarse el examen de VIH se le otorga una charla antes de que se realice el examen y si el resultado es positivo le ponen en manos de los sicólogos del Hospital Ambato.


En esa casa de salud en lo que va de este año a realizados 7.214 exámenes del VIH. De ellos 118 son pacientes hombres, el resto mujeres. La explicación para esa diferencia es que el Ministerio de Salud Pública dispuso que a todas las mujeres que reciben atención ginecológica se les practique este examen por su seguridad.


El personal médico de esta área mencionó que solo el Ministerio de Salud y sus hospitales están autorizados a entregar las medicinas que reciben los afectados, quienes también tienen atención médica y psicológica de forma permanente.


Si no se toman las medicinas para tratar el VIH, puede llegar al Sida y hasta puede terminar en muerte. Pero antes de llegar a ese punto, es bueno saber que hoy en día hay buenos tratamientos disponibles.


En cambio la Cris Roja de Tungurahua realizó en el 2014 alrededor de 600 exámenes de VIH, a un costo de 9 dólares. Aunque Lorena Tiagualo, responsable del área, mencionó que esta Institución recibió 4.507 donaciones a las que se les realiza la prueba del VIH, además de control de hepatitis, y sífilis. (CV)