ECOBREVES

CUBA

La mona ara m vieja del mundo

LA HABANA.-
La vida entre humanos sin exposici a aprendizajes especiales parece ser una buena fmula para prolongar la vida de algunas especies de monos, seg expertos cubanos.
Chichi, considerada la mona ara m vieja del mundo, vive hace 51 as en una casa del centro de Cuba, a la que llegtras un viaje en barco desde la nororiental regi hondure de la Mosquitia.
«Se trata de un asombroso rord de longevidad» para esta especie cuya vida media es de 33 as, resultado del «cuidado recibido» y del «ambiente acogedor» en que vive, asegurel experto del Museo Nacional de Historia Natural, Gilberto Silva.
Chichi nunca procrey sus dues jam la sometieron al aprendizaje de habilidades o a la exhibici plica.
El mono ara habita en bosques tropicales desde el sur de Mico hasta la zona central de Bolivia y en Brasil. En Cuba so se encuentra en zoolicos.

CHILE

En defensa del bosque nativo

SANTIAGO.-
Delegados de peques propietarios de bosques nativos del sur de Chile fueron escuchados por primera vez en el Senado, que ajusta un proyecto de ley sobre explotaci de especies forestales auttonas, que lleva m de 11 as en trite.
Unos mil colonos e indenas se reunieron con legisladores el 29 de julio en la sede del Parlamento en Valparao, 120 kiletros al oeste de Santiago, donde demandaron el acceso transparente a mecanismos de bonificaci para quienes hagan repoblamiento de bosques con especies originarias.
Seg ecologistas, la demora en la aprobaci de la ley se debe a las
presiones del sector maderero, deseoso de evitar que la nueva norma afecte la expansi de plantaciones de especies exicas, de rido crecimiento y
alta rentabilidad.

BRASIL

Desarrollan parches biolicos

R DE JANEIRO.-
Investigaciones realizadas en Brasil demuestran que la piel de la rana y el lex del bol del caucho son excelentes materias primas para parches cicatrizantes.
La piel de rana es usada por poblaciones del interior de este pa para curar heridas, pero fresca y con adici de antibiicos.
Investigadores de la Universidad de Brasilia desarrollaron una tnica de deshidrataci para conservar la piel y comprobaron su poder antibacteriano
natural, sin uso de antibiicos.
La piel se mostrefectiva en quemaduras de hasta tercer grado, y con una cicatrizaci m rida que sustancias farmacticas similares. La prima meta es probarla en heridas cricas de diabicos.
Para esos casos, la Facultad de Medicina de Ribeirao Preto de la
Universidad de Sao Paulo desarrollun parche de lex extrao del bol amazico del caucho.
Seg el estudio iniciado en 1994 el lex ayuda a crear nuevos vasos sangueos y cicatriza en algunas semanas, heridas que exigen meses de tratamiento convencional.

Fuente: Inter. Press Service.