
Con la presencia de reconocidas activistas y defensoras de los derechos femeninos, se realizó la conformación de la Red de Mujeres Rurales de la Provincia, con el propósito de generar conocimientos y levantar el interés de estas personas.
Más de 40 mujeres, representantes de las 10 parroquias rurales, participaron de esta jornada que empezó con la introducción y de la metodología a utilizarse para su desarrollo, por parte de Flor Intriago, técnico de la Prefectura.
Foro
Patricia Escobar, catedrática Universitaria, quien tuvo participación en la Construcción de la Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia, y también en el Código de la Niñez y Adolescencia, puso en conocimiento de los presentes el tema: Prácticas Vigentes del Androcentrismo, además aprovechó para felicitar a las asistentes por haber dejado a un lado las labores a las que por años están dedicadas para preocuparse en instruirse un poco.
Por su parte, Santiago Hernández, gestor cultural con experiencias adquiridas habiendo participado en Ecuador Adolecentes, compartió sobre los “Derechos de las Mujeres desde la participación de los Hombres”. Mientras que Sara Carreño, reconocida profesional tungurahuense, realizó una amplia explicación sobre “Los derechos de la Mujer a vivir sin Miedo”.
En los próximos días las mujeres de la provincia trabajarán en la elaboración de una ordenanza que será presentada al Legislativo del Gobierno Provincial para que se puedan destinar recursos para fortalecer la Red de Mujeres Rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas. (CT)