
La brecha de la educación se controla, en el sector rural, donde el funcionamiento de Infocentros no basta por la distancia hacia las viviendas de los estudiantes que cursan el primer quimestre del Régimen Costa y por tanto los Gobiernos seccionales tratan de brindan opciones debido a que no reabren la enseñanza normal por la emergencia sanitaria.
La realidad que afrontan los alumnos de las comunidades, en el sector suroccidental de la provincia, permite el involucramiento de autoridades como el caso de Sabanilla de Celica (límite con Pindal), que debió instalar el servicio de Internet en las escuelas y los representantes cancelan lo que se genere por concepto de consumo en al menos 12 instituciones.
El aporte mensual por padre de familia (0,50 o un dólar) significa una mejor conexión a la Internet y de manera personalizada en cada celular, tablet o computador portátil que con mucho esfuerzo deben adquirir a propósito de la obligada educación en línea para evitar riesgos de salud por la pandemia.
Esfuerzo
Las familias de limitados recursos económicos envían a sus hijos en horarios rotativos, para evitar agrupamiento, según dispone el COE de Celica; asisten para realizar sus tareas en los exteriores de los colegios y escuelas de educación básica.
Los establecimientos beneficiarios pertenecen a los barrios: Guineo Grande, Guineo Chico, Quillusara, El Higuerón, Guabo Bajo, La Ciénega, El Charán entre otras con un promedio de 20 educandos por entidad educativa de la jurisdicción Sabanilla. Darwin Morán, titular del Gobierno Parroquial por la falta de cobertura de Internet no se atendieron a dos planteles.
Pagos
Lenin González, vicepresidente del GAD de la Parroquia Guayquichuma (Catamayo), reconoció que las familias pagaron servicio de conexión inalámbrica para que el acceso a las plataformas tecnológicas y aplicaciones de tipo específico garanticen la formación académica.
Tal decisión particular fue inevitable por el poco espacio en el Infocentro del lugar donde se realizan impresiones y el resto lo prefieren efectuar desde cada domicilio, siendo responsabilidad de las autoridades la búsqueda de las empresas que proveen del servicio al no disponer de ‘línea de vista’ hacia las repetidoras por la inaccesibilidad de la jurisdicción rural, por ello se instalaron radio enlaces y repetidoras en el cerro Santa Ana para captar la señal de Zaruma o con Piñas, provincia de El Oro que es el caso del Infocentro que empataría con La Chuba, sin embargo aún no funciona con 5 megas y el servicio no se habilita.
Contratos
Augusto Cango, habitante de Macainuma de la parroquia Taquil (cantón Loja), explicó que su hijo Cristian Cango Barrozo iniciará el segundo año en septiembre y retomará sus clases virtuales en la Escuela Clotario Espinoza Sigcho con un plan contratado de Internet por un valor de 25 dólares al mes.
Se evitará así las molestosas recargas ilimitadas o con tarjetas en los dispositivos móviles para atender la enseñanza no convencional, como ocurrió desde marzo hasta julio pasado, cuando el Ministerio de Educación prohibió el retorno a las aulas para salvaguardar la salud.
Byron Namicela reveló que observa a su sobrino Johan quien cursa el segundo año en la Escuela del Milenio de la parroquia El Tambo (Catamayo). Su familiar está a cargo de los abuelos Édgar Namicela y Gladis Luzuriaga, ellos debieron adquirir el servicio de Internet por 22 dólares al mes, dejando de lado otras inversiones que a diario se realizaban.
EL DATO
La mayoría de planes de provisión de Internet tiene un costo de hasta 25% para los sectores rurales de la provincia de Loja.