Acuerdo sobre el ALCA posterga temas polémicos

MIAMI

El acuerdo logrado entre los ministros de 34 paes americanos destrablas negociaciones para lograr una zona de libre comercio hemisfica en 2005, pero posterga la resoluci de los temas m policos, como subsidios agrolas, y concibe un ALCA menos ambicioso.

El consenso logrado para reformular la negociaci del ALCA, que crear el mayor mercado mundial con m de 800 millones de personas y un PIB de 13 billones de dares, evitun papel como el ocurrido hace dos meses en la reuni ministerial de la OMC en Canc.

Los ministros, que adoptaron finalmente la propuesta presentada por Brasil y Estados Unidos, co-presidentes del proceso, subrayan su pragmatismo y la salida del estancamiento en el que se encontraba la negociaci desde fines de 2002.

Para sus cricos, sin embargo, el costo a pagar es demasiado caro, ya que sacrifica el ambicioso -y crecientemente irreal- mandato delineado por los jefes de Estado del hemisferio en 1994, cuando declararon su voluntad de negociar un mercado ico, con reglas comunes, sin aranceles ni otras barreras al comercio, desde Alaska a Tierra del Fuego.

Tambi posterga los temas m policos para el futuro -la primera discusi ser en febrero, posiblemente en Puebla, Mico- o para otros bitos, como la Organizaci Mundial de Comercio (OMC) y acuerdos bilaterales o regionales dentro o fuera del ALCA.

«Es mejor tener un ALCA light en el horizonte que un fracaso de las negociaciones. Sugiere que existe un nuevo realismo», dijo a la AFP Nancy Birdsall, ex vicepresidenta del BID y directora del Centro de Desarrollo Global, con sede en Washington.

«Cambitanta cosa en 10 as… Pero sobre todo hay una realidad nueva de que se quiere mantener el ALCA vivo», indicel ministro brasile de Agricultura, Roberto Rodrigues, consultado por la AFP sobre las consecuencias que tendrla reducci del mandato original.

«Las discusiones ser muy complejas de aqupara adelante», adi

Un grupo de 13 paes que ya tienen o negocian acuerdos comerciales con Washington y presionaba por una mayor liberalizaci, liderado por Mico, Canad Chile y Costa Rica, se sumfinalmente al acuerdo pero dijo que seguirtrabajando para asegurar un ALCA lo m ambicioso posible.

El borrador del ALCA a tiene 500 elementos entre partesis que deben ser acordados durante el a primo, admitiel representante de Comercio estadounidense, Robert Zoellick, al cerrar la ministerial el jueves de noche, un d antes de lo previsto.

El ico plazo fijado por la declaraci es el 30 de setiembre de 2004 para culminar la negociaci de acceso a mercados, en la cual se concentrarel ALCA.

Para mantener a Brasil dentro del proceso, Estados Unidos cedien su reclamo de buscar un acuerdo muy ambicioso en todas las eas. Pero compensese retroceso con el anuncio de negociaciones paralelas para concluir TLCs con seis paes m de la regi: Per Colombia, Bolivia, Ecuador, Replica Dominicana y Panam

Brasil obtuvo en Miami todo lo que buscaba, aunque otorga Washington una concesi al acordar discutir reglas comunes bicas en todos los temas, incluido inversiones y propiedad intelectual. Las reglas m profundas, sin embargo, ser negociadas en la OMC o bilateral o regionalmente entre quienes deseen.

La eliminaci de subsidios agrolas domticos y el antidumping sern resueltos por la OMC, como quiere Washington.

Los industriales y legisladores estadounidenses, que tambi quern un acuerdo m ambicioso, celebraron el consenso pero no est conformes.

«Esto no es lo que quermos, y tenemos serias preocupaciones», dijo Frank Vargo, vicepresidente de la Asociaci Nacional de Industriales. «Pero evitun portazo (de Brasil) y nos da la posibilidad de lograr a un acuerdo de muy alta calidad», acot

«Estoy decepcionado de que el grado de ambici reflejado en la Declaraci ministerial del ALCA no estdefinido m claramente, pero representa un progreso», afirmel senador Chuck Grassley (republicano, Iowa). AFP