‘Aún hay racismo en el Ecuador’

Blanca Chancoso, fundadora de la Conaie, participó del evento sobre conocimientos ancestrales.

Blanca Chancoso, cofundadora de Ecuarunari y fundadora de la Conaie, en entrevista con La Hora, da su punto de vista sobre su cultura y la aceptación en Ecuador.

La líder indígena es parte, en condición de exponente, de la primera Jornada Internacional de conocimientos ancestrales y procesos de desarrollo nacionales indígenas del Ecuador, que se cumple desde ayer en la Universidad Técnica Particular de Loja.

El evento, que se extiende hasta hoy, se desarrolla en el Centro de Convenciones de la UTPL. Participan ponentes nacionales e internacionales, entre ellos Jairo Tocacinpá Falla, de la Universidad de Cauca-Colombia; Luz Clara Gonzaga, de la UTPL; José Astudillo, de la Universidad de Cuenca; Marisol Patiño, de la Universidad de Costa Rica; René Kuppe de la Universidad de Viena, entre otros.

¿Cree usted que en 2016 aún hay racismo en Ecuador?

Aparentemente ya hemos superado esa brecha, pero esto no es así, aún hay racismo en Ecuador. A mi parecer la muestra más fehaciente que hemos vivido en los últimos años es el racismo de Estado, es como ellos actúan ante las personas indígenas, un claro ejemplo son los saraguros que fueron arrestados improcedentemente el año pasado; independientemente de que si fue porque querían evitar disturbios o no. Creo que no fue la mejor manera de proceder.

¿Con estas acciones cree que el país ha vivido un retroceso?

Por su puesto, cada acontecimiento pasado con nuestras comunidades a lo largo de país, es como vivir lo que vivieron nuestros ancestros y que nosotros lo conocemos por medio de libros. Lo que vivieron los indios en ese entonces es fatal y eso no queremos para nosotros, para nuestros hijos, queremos que esta barrera se supere.

¿Cómo fomentar que los jóvenes indígenas se sientan orgullosos de sus raíces?

La tarea debe empezar desde casa, los valores y derechos siempre deben inculcarse desde el hogar, a ello se debe sumar el trabajo de los centros educativos, a que ellos inculquen el respeto y la diferencia de los pueblos en Ecuador, pero la igualdad entre sus habitantes.

A mi parecer es importante partir de la identidad, del respeto hacia lo diferente, de esta manera podemos superar las barreras y que nuestros jóvenes se sientan orgullosos de lo que son, que puedan demostrar sus capacidades, sin que les impongan nada, esto debe ser un trabajo conjunto.

¿Cómo afecta a los indígenas hablar otra lengua?

Nos sentimos orgullosos de lo que somos y como aportamos a la sociedad, pero no negamos que nuestros hijos y nietos aún siguen recibiendo burlas en los centros de estudio, por su forma de vestir o hablar, por ello nosotros hemos aprendido otra lengua para podernos comunicar con ustedes.

Pero esto es un trabajo de todos, por qué no difundirse nuestra lengua en las escuelas, que sea una base de aprendizaje, la educación es multiétnica por ende nuestra lengua también debería enseñarse, como un patrimonio inmaterial que es. No decimos que sean como nosotros, sino que aprendan el idioma que nosotros hablamos, así vamos superando barreras cuando de a poco nos vayamos aceptando.

¿Qué falta por hacer para superar las barreras?

De nuestra parte creo que nosotros hemos hecho un esfuerzo por acoplarnos, hemos aprendido su idioma, nos hemos relacionado y aceptado imposiciones. Pero creo que como ecuatorianos debemos dejar el egoísmo y sentirnos con la necesidad de aprender algo más de nuestra patria, de nuestra gente, de sus costumbres y tradiciones. (PBC)

Cita

Agenda de hoy

09:00 René Kuppe, Universidad de Viena

11:00 Conocimientos ancestrales:

Teresa Shiki, directora del parque Omaere.

Ruth Simaluiza de la UTPL

Isidro Marín de la UTPL

15:00 Consuelo Fernández de la Universidad San Francisco de Quito

Rodrigo de la Cruz, asesor del GIZ y técnico de la COICA

17:30 Presentación de danzas y música folklórica

18:00 Entrega de certificados