A la Minería inversa le tomaría 8 años producir lo mismo que una mina a gran escala en un año

IMPORTANCIA. El reciclaje y las industrias convencionales no son actividades excluyentes.
IMPORTANCIA. El reciclaje y las industrias convencionales no son actividades excluyentes.

Es un complemento. Ocho años de dicha actividad equivaldría a uno de producción en una mina a gran escala.

El proyecto Fruta del Norte, en Zamora Chinchipe, estima producir, en promedio, $850 millones de exportaciones de oro durante cada uno de los años entre 2020 y 2034. Para equiparar esos niveles, la llamada minería inversa, que se dedica a extraer minerales de dispositivos electrónicos descartados, necesitaría reciclar alrededor de 588 millones de teléfonos celulares anualmente. Según un informe de Naciones Unidas, la obtención de un gramo de oro -equivalente a $59,22- requiere de 41 celulares.

El principal problema es que un estudio de la Sheffield Hall University (Reino Unido), calculó que solo 72 millones de esos aparatos se vuelven basura cada 12 meses.

En otras palabras, para que la minería inversa sustituya los ingresos de un año de una mega mina (ya en operación en el Ecuador), sería indispensable que se utilicen todos los móviles desechados en el mundo durante ocho años.

Eso no quiere decir que el reciclaje no sea importante, sino que, en ningún caso, puede reemplazar o sustituir a la explotación tradicional de minerales que, inclusive en este año de pandemia y con paralización de actividades durante varias semanas, ha generado $645,74 millones en ventas al exterior a países como Estados Unidos, China, Finlandia, Suiza, entre otros.

Una opción para pequeños emprendimientos

De acuerdo con un estudio de Veena Sahajwalla, profesora de la Universidad de Gales del Sur, a través de una inversión de alrededor de $341.172,17 se puede montar una micro fábrica para el reciclaje de minerales procedentes de basura tecnológica. Esa inversión se recuperaría luego de dos o tres años; pero esas estimaciones, al igual que las experiencias que se están realizando en Europa, todavía están en fase de prueba.

El potencial de la actividad se basa en que, para 2050, se generarán alrededor de 150 millones de toneladas anuales de desperdicios tecnológicos. De ahí, en condiciones óptimas y con la tecnología adecuada, se podría extraer 52,5 millones de gramos o 495.283 toneladas de minerales.

Esos montos no son despreciables, pero representarían menos del 7% de la producción minera tradicional.

Minimizar la contaminación

Andrés Mendoza, ingeniero en minas y petróleos, dijo que el reciclaje es una actividad complementaria y forma parte de la llamada economía circular. “Puede ser un campo rentable para pequeños y medianos emprendimientos que inviertan en alta tecnología y sean flexibles y adaptables. La explotación tradicional no puede ser reemplazada, pero se debe mejorar los métodos de extracción para minimizar la contaminación, transparentar la información y cambiar las condiciones de los contratos para que más dinero se quede en el país y no en los concesionarios extranjeros”, acotó. (JS)

Se necesitaría subsidio estatal

Un estudio conjunto, entre la Universidad Tsinghua de Beijing y la Universidad Macquarie de Sídney, estableció, tomando como base ocho compañías recicladoras de China, que el costo de extracción de minerales de desperdicios electrónicos puede ser 13 veces más barato que la minería convencional. Sin embargo, para que se den esos resultados se necesitan altos subsidios estatales y la importación masiva de basura de otros países; además, se debe tomar en cuenta los bajos costos laborales en el país asiático.

Las mega minas en operación en Ecuador, Fruta del Norte y Mirador, generarán ventas por más de $55.000 millones hasta 2049.