Durante la presidencia de León Febres Cordero (1984 a 1988), el Gobierno destinó quince millones de dólares para la compra de un avión Learjet 55 nuevo, con capacidad para nueve pasajeros.
El aparato elegido tenía tecnología de última generación, con autonomía suficiente para trasladarse por todo el continente americano.
“Sin embargo, sin ningún criterio lógico o técnico, la compra fue descartada y en su lugar se adquirieron cuatro aviones usados, cuyo valor total fue de ocho millones, pero el mantenimiento era costoso”, aseguró el ministro de Transporte, Trajano Andrade.
Tres de estas aeronaves se han accidentado y en dos de estos incidentes se produjeron las muertes de la cúpula de la Fuerza Aérea y de un Comandante del Ejército.
Otros intentos
Entre 1996 y 1997, durante los gobiernos de Abdalá Bucaram y Fabián Alarcón se inició una negociación con la casa fabricante Bombadier para la compra de un avión Challenger 604, dicha negociación no pudo concretarse.
Cuando Lucio Gutiérrez fue Presidente se retomó el tema. Estaba a cargo de la obtención del avión presidencial el Consejo Nacional de Seguridad Nacional (Cosena), institución que recomendó la adquisición inmediata de la aeronave, sin embargo, hasta el momento no se la ha comprado.
Aviones de izquierda
Hugo Chávez, presidente de Venezuela, se traslada en el lujoso Airbus A319 CJ que costó 80 millones de dólares, con remodelaciones incluidas, como el retiro de asientos para lograr más comodidad de los pasajeros.
Mientras, el mandatario cubano, Fidel Castro y ahora su hermano Raúl, utilizan para sus desplazamientos por el interior del país un bimotor turbohélice soviético modelo AN-24 y para el exterior un IL-62.
Debido a la seguridad que debe tener el Primer Mandatario de esta nación (a Fidel lo han intentado matar en 16 ocasiones), cada vez que sale de Cuba, al mismo tiempo que su avión despegan otros dos, uno para la escolta y otro para la logística. De esa forma es prácticamente imposible determinar en cuál de los tres viaja el Comandante en Jefe.
Además, para sus salidas de la isla, se contratan tres corredores aéreos VIPs que hacen casi imposible conocer cuál de las tres rutas pedidas fue la utilizada finalmente por el avión presidencial. Las mismas medidas de seguridad se observan en los viajes internos: todo el personal de servicio, seguridad y tripulantes pertenecen a la contrainteligencia militar. En total son 10 personas en un avión que cuenta apenas con doce metros.
Los más costosos
En América los aparatos más caros son los que transportan a los mandatarios de Venezuela, México y Estados Unidos.
George W. Bush tiene en su avión una oficina de trabajo, recámara y sala de conferencias. El Air Force One (Fuerza Aérea número uno), puede ser perfectamente una segunda casa.
El Boeing 747 puede volar distancias de hasta 12 mil 600 kilómetros sin necesidad de recargar combustible, además puede hacerlo durante el vuelo. Tiene capacidad para transportar a más de 70 pasajeros. Esta gran aeronave cuesta cerca de 325 millones de dólares.
En México la flota aérea de la Presidencia es de 15 aeronaves, que incluyen siete helicópteros y ocho aviones, entre ellos tres Boeing, de los cuales el más utilizado es el Transporte Presidencial 01.
En este avión solo los alimentos para cada comensal cuestan un promedio de 11 mil dólares. En cada gira del Presidente se brinda un verdadero banquete.
Los que quieren comprar
Tres mandatarios americanos están interesados en la adquisición de un avión presidencial: estos son los de Ecuador, Chile y Uruguay.
En Ecuador el Gobierno ha destinado para este objetivo 30 millones de dólares.
Se espera que esta aeronave tenga capacidad para 30 personas y sea nuevo.
Chile invertirá 50 millones de dólares en un avión de transporte de la Fuerza Aérea de Chile, que será acondicionado como presidencial para los viajes intercontinentales de la presidenta Michele Bachelt. La compra será financiada con recursos del cobre.
Tabaré Vazquez adquirirá un avión Falcon, de origen francés, de la misma marca pero de características inferiores al que utiliza el mandatario venezolano, Hugo Chávez.
Se quieren deshacer
Mientras en ciertas partes de América se compran aviones para el Presidente, en Perú Alan García considera innecesario este aparato, por lo que lo va a vender.
La cantidad que se obtenga por la venta del Boeing 737 se destinará a un hospital infantil; el jefe de Estado peruano quiere desplazarse en los medios de transporte que normalmente usan sus compatriotas.
Además, García descartó el uso del avión presidencial hasta que culmine su gestión en julio de 2011, porque, a su juicio, «es un símbolo de frivolidad».
Argentina todavía lucha por vender su lujoso avión, que en el continente americano solo es superado por el Air Force One del presidente de Estados Unidos.
El avión presidencial tiene en su interior una suite para dos personas, baño con ducha y grifería dorada, 14 asientos de primera clase, 20 de segundo nivel, un despacho con sillones de cuero, comedor para seis personas y hasta un sillón de peluquero.
El avión se compró caro (66 millones de dólares, en 1992) y podría terminar vendiéndose a 25 o 28 millones, pues quien lo compre deberá hacerle cambios en el interior.
ANÁLISIS
Trajano Andrade, Ministro de Transporte y Obras Públicas
Necesidad de la aeronave
El Consejo de Aviación Civil y la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), han decidido recomendar la adquisición de un nuevo avión presidencial, ya que el actual no presenta las garantías necesarias para su operación, pues fue adquirido en el año 1980, junto a otros tres aviones Sabreliner, que ya se accidentaron.
Se ha resuelto, recomendar de forma urgente que se adquiera un nuevo avión presidencial, para que realmente se ofrezca la seguridad de vuelo que requiere el Presidente de la República.
Este avión deberá tener autonomía de vuelo para lo que es el continente americano, capacidad de alrededor de 35 pasajeros, que generalmente es una comitiva que puede acompañar al Primer Mandatario, y que también estéapto para aterrizar en las pistas del Ecuador.
FRASES
“Para uso del Presidente se ha recomendado la adquisición de un avión, pero nuevo y no usado, para que brinde las seguridades acordes a un Jefe de Estado”.
Jorge Gabela, Comandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana.
“Es importante que un presidente ciudadano se desplace como todos los ciudadanos, utilizando los medios de transporte colectivos que normalmente usan todos los peruanos”.
Alan García, presidente peruano.
“Tener un avión propio permite reducir costos por pasajes en aerolíneas comerciales y tener más flexibilidad en cuanto a horas de partidas y regresos desde el exterior”.
Tabaré Vásquez, presidente de Uruguay
.