Indígenas de América debatirán sobre globalización en III Cumbre Continental

Guatemala, (EFE).-
Más de 2.000 líderes indígenas de América debatirán en Guatemala sobre globalización y participación política, durante la III Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas, que se realizará del 26 al 30 de marzo próximo.

El dirigente de la Coordinadora y Convergencia Nacional Maya Waq’ib Kiej, Domingo Hernández, dijo ayer (domingo)a periodistas que «los temas principales del encuentro serán el impacto de la globalización en los pueblos indígenas y la participación de éstos en la vida política de los países del continente».

El encuentro, que se realizará en el centro ceremonial maya Iximché, ubicado a unos 90 kilómetros al oeste de la capital guatemalteca, contará con la participación, entre otros líderes indígenas del continente, del presidente de Bolivia, Evo Morales, y la Premio Nobel de la Paz 1992, la guatemalteca Rigoberta Menchú.

«Buscamos recuperar nuestra autonomía (como pueblos indígenas), los derechos sobre los recursos naturales y discutir sobre neoliberalismo, globalización y militarización», precisó Hernández.

El líder indígena destacó que hay coincidencia entre los pueblos indígenas del continente «por recuperar la autonomía indígena y la creación de nuevos modelos para los pueblos de América. Se busca la refundación de los pueblos indígenas, ya que los estados actuales son de modelo colonial».

También han confirmado su participación en la cumbre el Premio Nobel de la Paz 1980, el argentino Adolfo Pérez Esquivel, y el Comisionado de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, Staven Haen.

La III Cumbre de los pueblos indígenas coincide con el inicio del año nuevo maya, el 22 de febrero próximo, el número 5.123 según la cosmovisión de los indígenas guatemaltecos.

Las anteriores cumbres indígenas del continente americano se realizaron, la primera en 2000 en Teotihuacán (México), y la segunda en 2004 en Quito (Ecuador).