34 Años de Provincialización de Galápagos

18 34 Años de Provincialización de Galápagos
18 34 Años de Provincialización de Galápagos

Oswaldo Rivera V.
LA HORA.

Cuando la humanidad se halla sumergida en ambientes amenazadores, recalentamientos, contaminación, necesitamos áreas naturales como fuentes genéticas para la flora y la fauna, partes de la belleza incuestionable de nuestra región insular. La vida nos liga a la naturaleza y requiere cuidado y equilibrio ambiental.

En este Día de la Provincia de Galápagos (18 febrero 1973), indispensable desarrollar un verdadero equilibrio resolviendo los problemas y concertando intereses, acuerdos e intereses turísticos. Urge la adaptación de las especies y las comunidades naturales si se quiere preservarlas y aprovecharlas científicamente, porque Galápagos es una de las pocas reservas naturales del mundo, declarado Patrimonio de la Humanidad.

ENCANTAMIENTO

Las islas tienen vegetación ríspida y verde interiorana, playas blancas y azules que contrastan con el gris de los acantilados, mientras las aves acarician el color de las zonas, las frescas del subtrópico y el frío de las alturas. En la actualidad, la Estación Científica “Charles Darwin”, es el eje marino y turístico, donde autoridades y habitantes cuidan y salvaguardan las islas.

El turismo por la variedad de atractivos de flora y fauna, constituye característica excepcional: playas, rocas, lobos marinos, tortugas gigantes, flamencos, albatros, iguanas marinas y terrestres, pinzones, pingüinos, piqueros enmascarados, cormoranes, fragatas y más ambientes determinan a 340 atractivos turísticos: 183 de fauna, 38 de flora, 59 de costa, 34 de geología y 26 culturales.

DIFICULTADES

Los convenios protegerán la reserva marina y el manejo de naves supervisadoras de las islas; estimularán a los guarda bosques. La Armada Nacional no laborará en las áreas protegidas, se evitarán protestas del sector pesquero que aspira a la pesca del pepino de mar, se controlará el crecimiento de la población, del parque automotor y más problemas.

Se analizará la sobreexplotación de los pepinos de mar y de atún, protegiendo los recursos marinos y se permita una mejor conservación de las islas regulándose la migración, la contaminación. Se establecerán restricciones a la pesca industrial dentro de 40 millas alrededor del Archipiélago.

CELEBRACION

El país se adhiere a la celebración del Día de la Provincialización, la unidad en todos los aspectos evitará los daños ambientales y elevará la prosperidad científica y turística porque se reconoce su calidad de museo viviente denominado vitrina de la evolución.

Los parques nacionales como Galápagos son instrumentos de educación ambiental que sirven para inculcar amor a la naturaleza y a la ética de la existencia, controlando los efectos invernaderos que actualmente alarman al mundo.

DATOS:

– El descubrimiento de Galápagos se debe a Fray Tomás de Berlanga, el 10 de marzo de 1535.

– Las islas se incorporaron al patrimonio nacional el 12 de febrero de 1832, en la presidencia de Juan J. Flores.

– Provincialización: 18 de febrero de 1973, en la presidencia de Guillermo Rodríguez Lara.

– Galápagos tiene 20.000 habitantes, extensión 8.066 Km2. Altitud 700 metros sobre el nivel del mar.

– Temperatura promedio: 25°C.